Guía: Cómo leer el manga de Shaman King (Actualizado – Noviembre 2024)
Ya pasó mucho tiempo desde que se publicó por primera vez Shaman King y, por suerte, para quienes disfrutamos de la obra de Hiroyuki Takei, no solo contamos con el manga original, sino con secuelas y spin-offs relevantes que expande la linea temporal hacia distintas direcciones. Por lo tanto, se podría decir que es un gran momento para ser un lector de Shaman King.
El tan esperado reboot también concluyó, dejando también mucho de qué hablar sobre la continuidad animada de SK, que discutiremos en otro post más adelante. Pero por ahora, nos vamos a sumergir en la versión impresa, resolviendo varias dudas con las cuales los recién llegados van a encontrarse ni bien le pongan el ojo al manga.
¿De qué trata Shaman King?
Por si nunca estuviste al corriente del fenómeno que generó Shaman King en su época de mayor popularidad, te cuento que es una historia centrada en el camino de Yoh Asakura, un pibe de personalidad tranquila que puede comunicarse con espíritus, para convertirse en el próximo Shaman King, ganando un torneo que se celebra cada 500 años y que reúne a shamanes de todo el mundo para disputarse el título.
El disparador de la trama, es el cruce entre Yoh y Manta Oyamada, un joven de baja estatura que también puede ver fantasmas, y que de repente se ve envuelto en el mundo paranormal de los shamanes, convirtiéndose, no solo en el nuevo amigo del solitario Yoh, sino también en testigo fundamental de cómo se desata esta batalla que puede decidir el rumbo de la civilización.
¿Por dónde empezar a leer Shaman King?
Acá empieza lo divertido. Hay 2 ediciones principales a considerar: la original de 1998 y la reedición del 2020.
Por un lado, y asumiendo que querés leer Shaman King en formato físico, tenemos la edición original, o «vintage», que se puede conseguir en el mercado de segunda mano a buen precio si buscás bien, al haber reediciones y formatos más nuevos donde leerla.
El único detalle por el que me inclinaría a comprar la edición original, es para poder apreciar con mayor detenimiento el crecimiento de Takei como artista a lo largo de su obra, cosa que no ocurre en el material más nuevo, donde vemos un trazo y un estilo mucho más estilizado desde el inicio, al contar con múltiples correcciones.
Por el otro, tenemos la reedición del 2020, publicada por Kodansha, en un esfuerzo por reflotar la franquicia, luego de haberle comprado la licencia del manga a la editorial Shueisha, y hacerle un rebranding. En esta edición contamos con contenido extra, como las historia Funbari no Uta (compilada en el último tomo bajo el nombre de Visionz), los Remix Tracks (que vienen de a 1 o 2 por volumen), Mappa Douji (la historia del pasado de Hao que venía originalmente en el tomo 27), The Last Words (que son los últimos 10 capítulos que cierran la historia principal, publicados por primera vez en la fabulosa edición KanZenBan), viñetas redibujadas y hasta unos detallitos, como el cambio estético de Chocolove. Como verán, todo lo que existe de SK, está contenido en esta «Complete Edition», por lo tanto, mi sugerencia, es que compres esta edición, ya que es el material más completo que hay, además de estar apoyando directamente al autor, Hiroyuki Takei.

Versión original de 1998 / Reedición del 2020
Shaman King
32 volúmenes (original) / 35 volúmenes (Kodansha)
300 capítulos
Ambas ediciones son muy disfrutables, sin embargo,si tenés el dinero suficiente para derrapar en mangas, andá por la última edición de Kodansha, ya que no vas a tener problemas de continuidad en los diseños, y vas a apreciar de la versión más moderna y detallista de Takei. La original la recomiendo solo si no podés comprar la nueva o te da curiosidad revisitar el título.
Indistintamente, de cuál camino tomes, la historia original se extiende por 300 capítulos redondos, así que por ahora es difícil perderse.
Orden adecuado para leer las secuelas y Spin-offs
Asumiendo que ya lenés leida la historia principal, lo que sigue es:

Funbari no Uta
Es una historia cortita a modo de Omake (o extras) que continúa años después de finalizado el Shaman Fight, introduciendo por primera vez a Hana, y ciertos personajes que veremos más adelante. No es especialmente necesario que lo leas, pero te pone en contexto al empezar con Flowers.
Como dato, en la nueva edición de Kodansha, Funbari no Uta aparece compilada en su totalidad bajo el nombre de «Visionz».

Day After Maize
Estos capítulos están incluidos en la edición del 2020 de Kodansha, en el tomo 35.
Shaman King 0
2 volúmenes
Es un manga precuela que narra historias de los protagonistas y personajes relevantes de la historia principal, como Yoh, Lyserg y Hao. Es MUY importante leerlo en este punto, al contar o expandir sobre hechos que suceden antes del manga principal, y que, si lo lees en cualquier orden, te arruinaría la lectura de tanto spoiler.
Zero es un manga opcional, que no te va a cambiar la experiencia si querés pasar directo a Flowers, pero tampoco está de más tenerlo en cuenta como complemento de la historia original.
Shaman King Flowers
6 volúmenes
Secuela directa de la historia original de Shaman King, que cuenta el inicio del nuevo arco que tiene como protagonista a Hana Asakura, la batalla de Flower of Maize.
A partir de acá es un cogedero de gatos la continuidad, porque la historia se ramifica en varios spin-offs que son historias muy importantes (y en algún punto, hasta necesarias) para no perderle el hilo a la secuela de Flowers, que es The Super Star.
Red Crimson
4 volúmenes / 16 capítulos
Spin-off dedicado a la familia de Len Tao, que está conectado con hechos mencionados en Flowers, y que son importantes para entender el trasfondo de ciertos personajes. Más allá de su relevancia dentro de la continuidad de SK, la historia está muy buena y es una muy excelente lectura.
Shaman King: Marcos
5 volúmenes / 18 capítulos
Igual que el anterior, es un spin-off conectado con los eventos de Flowers y que le dan un trasfondo, en este caso, a Marcos de los X-Laws.
Shaman King: The Super Star
10 volúmenes – 68 capítulos
Esta es la secuela directa de Flowers. Los mangas spin-off que lo orbitan, como Marcos y Red Crimson, los podés leer antes o después, ya que cuentan historias unitarias, sin embargo, hay detalles argumentales que los conectan y son bastante importantes. Ya sé, es confuso, no me pegues. (?)
The Super Star se entiende bien si venís de leer Flowers, aunque algún que otro detalle que va a pasar por el costado. Mi recomendación, es que antes de leer este manga, le des una ojeada a los spin-off para que veas por dónde viene la mano.

Shaman King: & a garden
4 volúmenes
Manga spin-off enfocado en las Hanagumi, su historia de origen y cómo conocieron a Hao. La lectura es obligatoria si te gusta el carismático grupo de shamanes y considerás, como yo, que les faltó tiempo en escena para brillar. Es salteable, pero las Hanagumi son geniales, así que leelo.

Shaman King Faust 8: Eien no Eliza
Novela ligera o manga de 3 volúmenes
Acá nos encontramos con la historia de origen que no nos dieron en Shaman King Zero, pero de Fausto VIII. No tiene relevancia para hechos posteriores en Flowers o The Super Star, pero es una buena lectura en si mismo si te gusta el personaje. Además, la versión novelizada, es muy interesante por la forma en que te sumerge en una historia muy oscura que parece más de Stephen King que un spin-off de shonencito, hasta que te mencionan el torneo.

Shaman King: Remix Tracks
Más historias cortas (entre 3 y 7 páginas nomás) que fueron incluidas en diferentes reediciones, y que cuentan cosas más «relajadas» en paralelo a la historia original. Literalmente te va a tomar menos de 10 minutos leer todos los Remix Tracks, así que no veo una razón para ignorarlos. En la edición nueva de Kodansha vienen en cada volumen.

Death Zero (one-shot)
Este es un one-shot (o historia autoconclusiva) escrita y dibujada por Takei, previo a Shaman King. Sin embargo, el concepto y personajes de Death Zero fueron reutilizados y desarrollados durante Flowers y The Super Star.
Si te gusta la linea de personajes de Flowers y la Segunda Guerra Mundial (WW2), te puede interesar bastante ver como se originaron algunas de esas ideas. El one-shot está incluido en el tomo 35 de la edición de Kodansha del 2020.

Shaman King: Yard (o SKY)
Calma, todavía no salió.
Curiosamente, Takei ya nos mencionaba en el tomo 35 de la nueva edición de Kodansha (la imagen de arriba), el mensaje ‘See you next in the SKY’, haciendo una clara referencia a esta nueva secuela, mientras publicaba The Super Star.
Conclusiones
Aprovechando el juego de palabras, SK logró «revivir» gracias al empuje que le dio el rebranding de Kodansha, a toda la movida previa de spin-offs y el anime del 2020, ahora tenemos un manojo importante de dónde elegir, dejando atrás la época de querer leer más y conseguir scans a cuentagotas que nos atormentó por tantos años.
Obvio, podemos pensar que Takei no quiere dejar morir su obra más exitosa, pero lo cierto es que la historia, que continúa al día de hoy, es cuando menos interesante, entretenida, dinámica y logra comunicar de forma efectiva su mensaje a través de sus personajes.
Al menos por ahora, y a la fecha de publicación de este post, SK sigue siendo una obra con mucho estima tanto por el autor, como por quienes la seguimos.