Message to adolf: un clásico del padre de Astroboy sobre una turbulenta Alemania

Imaginate un manga que te guste, y que, internamente, sabés que nunca va a tener adaptación animada por ser muy zarpado, muy turbio o simplemente porque no es muy popular. Bueno, hoy vamos a hablar, precisamente, de un manga que jamás vas a ver adaptado, a pesar de ser una obra de culto, del “Dios del Manga” y creador de Astroboy, la historia que vieron generaciones y recuerdan con cariño.

Message to Adolf es una obra del renombrado mangaka Osamu Tezuka, conocido por crear algunos de los títulos más influyentes de todos los tiempos, como Astro Boy (Tetsuwan Atom), Black Jack y Kimba. Este manga en particular, es una obra épica de suspenso e intriga, que cuenta la historia de tres hombres con el mismo nombre -Adolf- y sus vidas entrelazadas en medio de la turbulencia política y social de la Alemania nazi y el Japón imperial antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde el primer capítulo, Tezuka logra capturar la atención del lector con una trama bien intensa, llena de giros y sorpresas inesperadas a cada rato. La historia comienza en la década de 1930 en Alemania, donde dos amigos, Sohei Toge y Adolf Kamil, se encuentran en una búsqueda peligrosa para descubrir la verdadera identidad de Adolf Hitler. En medio de sus esfuerzos, Sohei es asesinado y Adolf Kamil desaparece. La historia da un salto en el tiempo, presentándonos al segundo Adolf, un periodista japonés que se encuentra en Berlín para cubrir la apertura de los Juegos Olímpicos de 1936.

A medida que la trama avanza, nos encontramos con el tercer Adolf, un niño judío que vive en Japón y cuyo destino está ligado al de los otros dos Adolfs. Pero la historia no se queda ahí, sino que explora temas complejos como el racismo, la violencia y la traición, mientras que también ofrece una visión única de la historia de la Segunda Guerra Mundial, centrándose en los acontecimientos históricos reales como la Masacre de Nankín y el Holocausto. Temas que, no hace falta mencionar, son muy difíciles de tratar en medios audiovisuales.

Además de la trama tan vertiginosa, los personajes de Message to Adolf son memorables y están muy bien desarrollados. Tezuka logra humanizar a unos personajes, incluso aquellos que en la vida real son los villanos indiscutibles. A través de sus motivaciones y acciones, el lector puede ver los conflictos internos de los personajes, lo que les da una profundidad y complejidad superlativas, llegándote a preguntar en muchas ocasiones cómo es posible que una obra con esta peso, haya quedado olvidada.

En cuanto a su estilo, Tezuka es conocido por tener un toque único, que mezcla elementos de la tradición del manga japonés con técnicas occidentales de dibujo. En Message to Adolf, por ejempo, esto se ve reflejado claramente en un arte muy detallado por momentos y realista en algunas partes, mientras que en otras, es más estilizado y caricaturesco, como podemos observar en los paneles donde Hitler da un enérgico discurso con movimientos súper exagerados. Pero que el estilo tan ‘cartoon de los 60’ no te engañe, ya que el manga está repleto suspenso, drama y momentos de alta tensión, que son dignos de una miniserie (que por desgracia nunca veremos).

Mi Conclusión

Message to Adolf es una obra maestra del manga que nos muestra una de las épocas más siniestras de la historia, con un giro de tuerca narrativo que mezcla perfectamente elementos de drama, intriga, personajes muy bien desarrollados con los cuales empatizar, además de una trama que nos muestra una visión crítica y comprometida de Tezuka sobre la Alemania en los años 30 y 40. Más que obligada lectura, independientemente de si tus gustos oscilan entre lo moderno y lo clásico.

Te va a gustar…

  • Si querés leer un manga con un enfque crítico, crudo y realista sobre la Alemania nazi y el Japón imperial antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Si buscás con personajes complejos y bien desarrollados.
  • Si te atrapan los mangas clásicos de corte dramático y de suspenso.

No te va a gustar…

  • Si te ofende o incomoda, de alguna manera, la iconografía nazi o la caracterización de algunos personajes. Este vendría siendo el «elefante en la habitación» del manga.
  • Si el estilo de dibujo de Tezuka te resulta anticuado, puede que disfrutes de la obra.
  • Si no sos de leer historias que impliquen política, te puede sacar un poco de onda, aunque los otros puntos tienen algo más de peso para que no lo leas.