Mushoku Tensei: La oveja negra del isekai

Mushoku Tensei: La Oveja Negra del Isekai

Existen varias formas de recomendar series o películas. Sin embargo, personalmente, a mi me gusta separarlo en dos categorías: lo que solo me gusta a mi y puede causar opiniones divididas, y lo que creo que casi todo el mundo puede apreciar. Mushoku Tensei: Jobless Reincarnation cae en un lugar un poco complicado entre ambas categorías.

En primer lugar, Mushoku Tensei es una historia que redefinió la temática del isekai. El isekai, literalmente «mundo diferente» en japonés, es un subgénero de fantasía donde los personajes son transportados, reencarnan, o son atrapados en un universo paralelo, generalmente uno con reglas mágicas o fantásticas. Hasta ahí, todo muy normal, sabiendo que las historias con temática de “isekai” no son nuevas, pero que cobraron relevancia a partir de títulos como este por diversos factores. Puntualmente, Mushoku Tensei toma este concepto y lo lleva a otro plano, más profundo y complejo, donde explora temas no tan comunes en este tipo de historias.

El eje de la controversia

Mushoku Tensei sigue a un hombre de treinta y cuatro años que muere y reencarna en un mundo alterno, siendo un bebé recién nacido, pero conservando todas las memorias y experiencias de su vida anterior. Desde el inicio, la cosa ya se pone interesante, ya que nos permite explorar cómo un adulto manejaría el crecimiento y desarrollo en un nuevo entorno, en un nuevo cuerpo. Pero la trama no se queda en mostrarte cómo Rudeus va creciendo, sino que está llena de personajes bien planteados, una intrincada construcción de mundo y una narrativa emocionalmente potente que te va a enganchar apenas arranca.

No obstante, a estas alturas, es imposible no hablar de Mushoku Tensei sin mencionar al Elefante en la Habitación, la polémica que surgió alrededor del título. El protagonista, Rudeus, a menudo es el centro de las críticas por su comportamiento compulsivo de degenerado, y la historia que corre también sobre la misma vía, debido a ciertas escenas bastante subiditas de tono (tanto en la versión de TV como la no censurada en la versión extendida del Blu-ray) que pueden resultar incómodas o incluso ofensivas para algunos espectadores. Estos elementos que, en el fondo, sirven para comprender mejor a los personajes y aquello que los rodea, llevan a la obra irremediablemente al terreno del cuestionamiento de manera regular, bajando o no el pulgar dependiendo de la sensibilidad que cada uno maneje.

Pero la cosa se pone todavía más delicada. Como seguidor, de las novelas y su adaptación al anime, considero que es importante separar la obra y sus elementos más controvertidos. Sí, hay momentos en Mushoku Tensei que pueden resultar molestos para algunos, pero eso no resta valor a todo lo demás. Es importante recordar que la historia no busca promover o justificar ningún comportamiento fuera de lugar. En cambio, se presenta como una exploración cruda y sin filtros de un personaje profundamente imperfecto. Tan solo hay que ver cómo se tratan temas sumamente ásperos de discriminación, prejuicios, esclavitud, bullying, o incluso, temas no muy frecuentes como lo son el adulterio o cómo algunos personajes abordan su sexualidad, resultando en una visión muy humana y creíble de sus personalidades y el rol que cumplen en la historia.

ConclusiONES

Por supuesto, no estoy diciendo que todos deban pasar por alto estas cuestiones. Las preocupaciones son válidas y cada uno tiene el derecho de decidir qué tipo de contenido quiere consumir. Mi objetivo con esta recomendación es simplemente compartir el apego que le tengo a la obra, y lo mucho que la disfruté sus dos versiones.

La historia de Mushoku es memorable en el mejor de los sentidos, y siento que se necesitaba un poco (o mucho) ese nivel de irreverencia, que se saliera del molde y nos mostrara un mundo más crudo que no tenga miedo de herir la susceptiilidad del lector con personajes que políticamente incorrectos, que se comportan como personas, con sus claros y oscuros.

Te va a gustar…

  • Sos de los que aprecian una construcción del mundo bien sólida y una narración inmersiva, tanto en sus versiones impresas como en la adaptación animada.
  • Si buscás un isekai diferente al resto, que realmente aporte algo nuevo (a pesar de ser la obra que inauguró al «género» como tal).
  • Si buscás una historia cruda, adulta y, por momentos, muy oscura, que refleje las miserias y bondades del protagonista, y quienes lo rodean, en un mundo de fantasía.

No te va a gustar…

  • Si buscás una historia con matices morales bien encaminados. Rudeus se va al pasto continuamente con las cosas que dice y hace, lo cual puede generar incomodidad en el lector u espectador.
  • Si te molestan los comentarios o las escenas subidas de tono (especialmente si encontrás la versión del Blu-ray sin censura). No recomiendo ver abiertamente esta versión Mushoku con tu familia.
  • Si no sos una persona de cultura.

Por |2023-10-28T16:26:39+00:0010 agosto, 2023|Anime, Recomendación|Sin comentarios

MEGAPOST: Todas las plataformas para ver anime – ACTUALIZADO OCTUBRE 2024

Todas las plataformas para ver anime – ACTUALIZADO OCTUBRE 2024

Lejos quedaron los tiempos de escasez en la oferta de anime, en los cuales sólo teníamos a nuestra disposición, un día y horario preestablecido donde transmitían la serie que nos gustaba, por lo que encontrar cosas como Rurouni Kenshin, Evangelion o Slayers, dependía solo de un milagro. Y cómo olvidar el imperdonable estreno de Nodame Cantabile a las 3 a.m. en el difunto Sony Spin. Un desastre.

Mientras lees esto, en tu región, hay estrenos de capítulos en simultaneo con Japón, podemos acceder desde un smartphone a las series y películas durante un tranquilo viaje sin estar conectados y la oferta de doblajes es más grande que nunca, incluso si la comparamos con la mejor época, a finales de los 90 y principios de los 2000, donde lo único que había en la TV, era anime doblado.

Ahora, irónicamente, tenemos a nuestra disposición una cuantiosa diversidad de plataformas donde poder disfrutar de un buen anime, pero no sabemos a qué lado mirar, porque hay mucho, MUCHO contenido para escoger.

Así que acá te dejo una apreciación de las principales plataformas donde consumir anime, de forma legal, obvio, con sus pros y contras, para que tengas un panorama más amplio.

Crunchyroll

Esta es, quizás, la plataforma más representativa y con más trayectoria del grupo, al llevar más de una década ofreciendo títulos conocidos (y a veces no tanto) a un público cada vez más amplio, y monopolizando casi todo el mercado del anime fuera de Japón.

¿Qué Títulos relevantes tiene Crunchyroll?

Como ya mencioné, el pilar principal de la plataforma, son los títulos de temporada, aquella tanda de series que son seleccionadas a partir de su relevancia o del interés anticipado que generan, como pueden ser Kimetsu no Yaiba, Jujutsu Kaisen, Mushoku Tensei o That Tieme I Got Reincarnated as a Slime, Solo Leveling, Chainsaw Man, entre otros. Por lo tanto, no tienen un título que destaque, más allá de sus estrenos de temporada. Lo que si tiene, es un conjunto de títulos que denominan Crunchyroll Originals, y que van desde obras entretenidas y mirables, hasta títulos que no pasan una prueba de calidad ni a palos. Acá les dejo la lista:

  • In/Spectre
  • Tower of God
  • The God of High School
  • Gibiate
  • Tonikawa: Over the Moon for You
  • Noblesse
  • Onyx Equinox
  • So I’m A Spider, So What?
  • Dr. Ramune Mysterious
  • Disease Specialist
  • Ex-Arm (imperdible obra maestra (?))
  • Fena: Pirate Princess
  • High Guardian Spice
  • Blade Runner: Black Lotus
  • FreakAngels
  • Shenmue the Animation
  • Meiji Gekken: Swords & Guns

¿Es recomendable contratar Crunchyroll?

Crunchyroll tiene un enfoque muy dirigido hacia los estrenos de temporada con más peso, por lo que siempre vas a encontrar cosas nuevas o títulos recientes, además de que viene pisando fuerte con el doblaje de sus estrenos, así que, si te interesan las series “trending” o “de moda”, no te va a decepcionar.

Pros:

  • Catálogo robusto, no solo de estrenos.
  • Simulcast
  • Están metiendo fichas a los doblajes (tienen mínimo 4 o 5 doblajes por temporada).
  • Gracias a la adquisición por parte de Sony, Crunchyroll ahora cuenta con un catálogo dedicado a la música, destacando artistas como FLOW, Sora Amamiya o MAN WITH A MISSION, tanto videoclips como recitales enteros, lo cual es un plus a mencionar. Hasta tiene un reproductor de música propio, que sigue reproduciendo con la pantalla apagada.
  • Mejoraron la interfaz de la app (muy necesarias).

Cons:

  • Los títulos de moda se llevan toda la atención, y no promueven clásicos que ya tienen subidos, fuera de los más conocidos como Dragon Ball o One Piece.
  • En comparación a su catálogo de series, las películas relevantes son muy pocas, y podés verlas todas de un tirón en un finde.
  • El reproductor, aunque tuvo sus mejoras, le siguen faltando opciones de accesibilidad para los subtítulos.
  • La velocidad de carga en el reproductor no es de las mejores, y si no tenés una conexión medianamente buena, te van a tocar unos tiempos de carga en los capítulos bastante insoportables. Esto, luego de varios meses de publicado este artículo, NO CAMBIÓ, siendo quizás el aspecto más importante para poder ver el contenido. Muchas veces me encontré reiniciando la conexión o simplemente yéndome a otra plataforma por no poder reproducir un capítulo en Crunchyroll. Esto puede deberse a que Crunchyroll no tiene localizado su contenido en LATAM de forma local, como si lo tienen otros servicios de streaming.

Anime Onegai

Radicada en México, Anime Onegai es una plataforma relativamente nueva, que apunta a otro público, uno distinto al de su competidor principal, y va tomando fuerza en la región con su propuesta más centrada en los doblajes y en las series no tan conocidas que, generalmente, son títulos anteriores al 2015.

¿Qué títulos relevantes tiene Anime Onegai?

La propuesta única de la plataforma está marcada por una interesante inclusión de clásicos atemporales de los 90s, 2000s y posterior, que va creciendo con los meses, y hasta sumando estrenos de temporada con doblaje simultaneo. Estos son algunos de sus títulos:

  • Dragon Quest
  • Katekyo Hitman Reborn
  • Sket Dance
  • Shaman King Flowers
  • Shikanonokokoshitantan
  • Great Teacher Onizuka (GTO)
  • Flame of Recca
  • Oi, Tonbo!
  • World Trigger
  • Casshern Sins
  • Mahou Shoujo ni Akogarete
  • Berserk (la serie de los 90)
  • Monster
  • Ouran High School
  • Ueki’s Law
  • Robotics;Notes

¿Es recomendable contratar Anime Onegai?

Si, definitivamente. A pesar de no tener un catálogo tan descomunal, Anime Onegai apuesta por la comunidad, brindándole un merecido espacio a los títulos que no adquieren las otras plataformas por no estar de moda, o por ser producciones exclusivas. Esto le da un margen de acción enorme, ya que podemos encontrar cosas como las geniales OVAs clásicas de Devilman o clásicos contemporáneos de la Shonen Jump, como lo son World Trigger, Katekyo Hitman Reborn o Sket Dance, todas con doblaje latino, y de muy buena calidad.

Si te gustan los títulos anteriores al 2015, y con un catálogo en expansión, enfocado en lanzar doblajes propios de series que fueron un golazo en su momento, entonces mi sugerencia es que les des una oportunidad.

Pros:

  • Siempre están abiertos al feedback de la comunidad, cosa que es difícil en otras empresas similares, manteniendo una cercanía con el público.
  • Tiene varios planes de suscripción para que nadie se quede afuera.
  • Tiene muy buenos trabajos de doblaje que son exclusivos de la plataforma.
  • Al manejar otro tipo de catálogo, se pueden dar la libertad de añadir títulos clásicos o anteriores a la década del 2000, incluso títulos +18.

Cons:

  • La interfaz es muy limitada, dejando a la vista varios fallos menores, pero que resultan en una navegación un poco incómoda a veces. Entendiendo que es una plataforma sin tantos años detrás, el catálogo limitado es comprensible, siendo la interfaz de usuario el único aspecto negativo que me hizo ruido a la hora de navegar la plataforma, pero con el tiempo, se soluciona, ya que son errores muy puntuales.

Netflix

Fuera de las plataformas que están dedicadas al anime, Netflix quizás sea una buena opción si buscás títulos puntuales o que son referentes en su género. Por ejemplo, tenés Cowboy Bebop, Evangelion, o clásicos más acá en el tiempo como Violet Evergarden o Kimetsu no Yaiba, entre tantos otros

¿Qué títulos relevantes tiene Netflix?

El tener presupuesto infinito, y consolidarse de a poco en el mercado del anime por streaming, hizo que recalculen hacia el lado correcto con IPs que movilizan gente en masa, sacando del anonimato o del olvido a grandes títulos. Acá te dejo los exclusivos que más relevancia tienen dentro de Netflix:

  • Violet Evergarden
  • One Piece (poniéndose al día en tandas con su respectivo doblaje)
  • Junji Ito Maniac y Uzumaki
  • Todo Evangelion (serie y películas clásicas)
  • Kengan Ashura
  • Baki (ambas series y un crossover con Kengan)
  • Record of Ragnarok
  • Cyberpunk: Edgerunners
  • Kimi ni Todoke (un verdadero milagro la temp. 3)
    Komi-san
  • Slam Dunk (serie clásica y la película)
  • Ranma 1/2 (2024)
  • Hi-Score Girl
  • Scott Pilgrim
  • My Happy Marriage
  • Arcane
  • Castlevania y Castlevania Nocturne
  • Blue Eyes Samurai

¿Es recomendable contratar Netflix para ver anime?

Ponele que si. Es verdad que la calidad en las producciones de anime en Netflix suele ser algo irregular si tomamos en cuenta que hay series exclusivas que fueron canceladas sin oportunidad de una segunda temporada, al lado de títulos como Kengan Ashura, Baki o Shuumatsu no Valkyrie, que van sumando temporadas, y que claramente cuentan con un presupuesto limitado. En general, es una buena plataforma para ver anime, a pesar del modesto catálogo y el dudoso criterio de calidad en varios de sus títulos.

Pros:

  • Rapidez en la carga online y en las descargas offline.
  • Muy buenos doblajes exclusivos.
  • Pasaron de tener un sector muy marginal de anime, a crear un apartado considerable, con sus aciertos y fallos, pero que termina siendo relevante que tiene estrenos de tanto en tanto.

Cons:

  • No le dan mucha pelota a lo que no es estrictamente popular o clásicos de renombre.
  • Le clavan el hachazo a las producciones que no cumplen con un mínimo de expectativas, dejando en el aire varias historias inconclusas (no solo anime). 7SEEDS, Ajin, Kujira no Kora (Children of the Whales), o recientemente, el live action de Cowboy Bebop, son algunas de las series canceladas por Netflix.
  • Priorizan más el hacer rendir su inversión, en lugar de crear un buen producto. Claros ejemplos de esto, son Shuumatsu no Valkyrie (Record of Ragnarok) o Gokushufudou (Yakuza Housewife), que son títulos que podrían haber estado mejor, con un poco más de presupuesto sobre la mesa.

Amazon Prime Video

Con Netflix, ya habíamos entrado en terreno sinuoso, al tratarse de plataformas con puro contenido occidental, pero que al ver un nicho de gente que le gusta el anime, buscaron capitalizar algo de ese flujo con franquicias conocidas, lo cual es entendible. En el caso de Prime Video, los títulos relevantes se pueden contar con una mano, si lo que buscás es ir por el camino full otaku, ya que no cuenta con ese tipo de criterio en su catálogo. Sin embargo, podemos encontrar algunas joyitas perdidas, como Kemurikusa, Happy Sugar Life o Last Hero Inuyashiki. Aunque lo más curioso, fue encontrar un apartado retro de series como Virtua Fighter (El Defensor Virtuoso), Street Fighter II Victory, Magic Knight Rayearth (Las Guerreras Mágicas), Cobra, Cat’s Eye o Shaman King (2001) o Kaleido Star, todas con el doblaje original que vimos en su época por distintos canales de cable.

Como dato curioso, Prime tiene algunas licencias de Anime Onegai con sus doblajes, como Ririsa 2.5D y Shikanoko.

¿Es recomendable contratar Amazon Prime Video?

No tiene tanto catálogo de anime como Netflix, pero si lo tuyo son las series retro, que es, en mi punto de vista, el plato fuerte, seguro le vas a sacar provecho a la suscripción.

Amazon Prime Video, además, tuvo una extraña incursión en el tokusatsu (live action japonés con efectos especiales) con series como Amazons o Black Sun, que son series más “adultas” de su contrapartes clásicas Kamen Rider Amazon y Kamen Rider Black (que también se encuentra disponible), respectivamente.

Pros:

  • Tiene las películas de Rebuild of Evangelion con doblaje latino.
  • Metieron series retro que mantienen ese doblaje que creíamos perdido, como el de Cat’s Eye, Kaleido Star o Magic Knight Rayearth.
  • Hay algunas producciones exclusivas de tokusatsu (no es anime, pero se agradece).

Cons:

  • Fuera del apartado retro o títulos puntuales como las películas de Rebuild of Evangelion, el catálogo de anime no es demasiado amplio.
  • Ahora el modelo de negocio que tenían cambió, y hay unos cuantos títulos que se rentan o compran por separado, además de tener suscripción. Una garcha.

Disney+

Estos son los nefastos del streaming. Disney, como la corporación maligna que es, suele desconocer muchas aspectos de la comunidad que vio crecer al anime en la región, y por lo tanto, también sus gustos y cómo generar un approach adecuado con los potenciales consumidores.

Me vi atrapado, o más bien, secuestrado, en la plataforma Disney+ tan solo para ver los capítulos de la segunda temporada de Tokyo Revengers, que ya venía siguiendo en Crunchyroll, lo cual, no hace falta decirlo, pero me rompió bastante las pelotas. Lo mismo sucede con Bleach. ¿Querés seguirlo? Bueno, entonces pagá nuestra plataforma, que está dedicada al deporte, Marvel, Los Simpsons y algún que otro documental progre, si querés ver el arco final de Bleach.

¿Qué título relevante tiene Disney+?

Entre los títulos vilmente secuestrados por esta empresa de mierda, que claramente le importa tres pepinos la industria del anime y su comunidad, podemos encontrar:

  • Summertime Rendering
  • Undead Unluck
  • Bleach (clásica)
  • Bleach TYBW
  • Sand Land
  • Go Go Loser Ranger
  • Tengoku Daimakyo
  • Black Rock Shooter (la serie)
  • X-Men ’97
  • Tokyo Revengers (SÓLO la temporada 2, no se los voy a perdonar)

¿Es recomendable contratar Disney+ para ver anime?

No. Por las prácticas que tienen con los espectadores, por como se manejan con los títulos, por ningunear los doblajes, y por el catálogo reducido, mejor torrentea las series, que son pocas, o miralas en otro lado. No le des plata a estos soretes.

La realidad es que vas a ver una o dos series que te interesan, y te vas a ir, porque el anime, en el catálogo de Disney+, existe para llenar un cupo. No hay un interés genuino, como si hay en Netflix, Anime Onegai o Crunchy, que se patinan la guita loca para adquirir títulos todo el tiempo, invirtiendo en el sector. Hasta Amazon resulta una mejor plataforma para ver anime.

Disney+ no necesita tu dinero. P i r a t e a l o s.

Pros:

  • Tiene series exclusivas que están muy bien, como el último arco de Bleach, Summertime Rendering y Tengoku Daimaou.
  • Listo. Ahí se acaban los puntos buenos.

Cons:

  • El anime lo tienen retenido en Star+, y en Disney+ encontrás Visions de Star Wars, o sea, si querés ver los cortos, tenés que garpar su plataforma principal. Un despropósito.
  • El criterio de selección de títulos se reduce a “poné más plata para que los demás no puedan comprar la licencia”, es decir, no hay un interés real de difusión, sino el de captar público a la fuerza.
  • Los odio.

MAX

Esta es una plataforma muy diversa, que no tiene mucho contenido exclusivo de anime, aunque en general se defiende con el catálogo de las películas animadas de DC y alguna que otra serie perdida por ahí, como Fairy Tail. Y pará de contar ahí.

¿Qué títulos relevantes tiene MAX?

No tiene una gran variedad de títulos, sin embargo, hay algunas curiosidades y un par de joyitas medio escondidas que quizás vale la pena destacar:

  • Suicide Squad Isekai
  • Rick & Morty: The Anime (porque si)
  • Housing Complex C
  • Mazinger Z: Infinity (película con el final de Mazinger Z)
  • FLCL (aunque no está la original, sino las spin-offs)
  • Ninja Kamui
  • Primal (aunque no es una serie de anime)
  • Algunas películas de Detective Conan
  • Steamboy (mismo director de Akira)

El resto son licencias que otras plataformas también frecuentan, como Dragon Ball Z/ DBZ Kai, Saint Seiya, One Piece, Death Note o Naruto.

¿Es recomendable contratar HBO Max para ver anime?

Si hablamos solamente de ver anime, la verdad es que no. Ahora, si te gusta la animación en general, seguro le vas a pegar duro al vicio, porque tiene bastante para ver, como el universo animado de DC, Rick & Morty, cosas de Cartoon Network, etc.

Pros:

  • Saliendo de los títulos genéricos que se encuentran casi todos lados de forma legal, tenés algunas cosas interesantes, como varias películas de Detective Conan, Doraemon, FLCL Alternative/Progressive (con doblaje latino también) y un par de Makoto Shinkai. No son títulos que te vayan a cambiar la vida, pero suman.
  • Si te interesa la animación en general, tiene bastante contenido relevante que pasó anteriormente por Cartoon Network, Adult Swim o cosas que caen bajo el paraguas de Warner, como Adventure Time, Animaniacs, Steven Universe, Scooby-Doo o todas las películas animadas de DC.

Cons:

  • No tiene contras de peso, excepto que su catálogo de anime se reduce a Titanes, Goku, Naruto, Doraemon y Conan.

Paramount+

No hay nada para destacar con Paramount+, por eso lo dejé para el final. (?)

¿Es recomendable contratar Paramount+ para ver anime?

No. Pero un «no» con ganas. Directamente, no hay anime, ni de los genéricos que ves en todos lados ni producciones exclusivas, por lo que podemos considerar que está incluso por debajo de Disney+ / Star+ en cuanto a este tipo de contenido.

Dudo que busquen cautivar al mismo público de Crunchyroll o incluso el de Netflix en un futuro próximo.

Conclusiones

No importa si mirás anime desde hace tiempo o recién empezaste con el vicio, el abanico de propuestas es muy amplio y cubre todos los gustos posibles (bah, casi todos), lo cual es muy bueno. En líneas generales, todas las plataformas tienen algo bueno para ofrecer (si, incluso las de Disney), pero si vas a contratar uno de estos servicios de streaming exclusivamente para ver anime, las opciones son claras:

  • Crunchyroll para simulcasts y amplio catálogo.
  • Anime Onegai para títulos clásicos, su trabajo con el doblaje en latino y su creciente catálogo.
  • Netflix por la regularidad de anime dentro de su catálogo, que no es poco.
  • Amazon Prime Video (opcional) para títulos retro por si te da un ataque fulminante de nostalgia.

El resto no pincha ni corta. Si buscás anime puro y duro, con esas que mencioné tenés cubierto todos los frentes.

Por |2024-11-21T21:41:40+00:005 agosto, 2023|Anime, Guía, Recomendación|Sin comentarios

Hi-Score Girl: Un viaje a la Era Dorada de los fichines

Hi-Score Girl: Un Viaje a la Era Dorada de los Fichines

Aprovechando que el blog es un espacio personal, paso a enseñarles uno de las historias que más me llegó, más me representa actualmente y, posiblemente, una de las que más veces le hice un re-watch, puesto que está atada a uno de los géneros de videojuegos que más disfruto y sigo desde que entré a un salón de arcades.

¿De qué trata Hi-Score Girl?

La historia nos ubica temporalmente en el año 1991, donde los centros de recreación de arcades (o fichines) eran un fenómeno en auge en Japón, que ya venía tiempo atrás con una popularidad creciente, pero que ahora, con el Street Fighter 2 fundando escuela, estos lugares de arcades estaban por todos lados. Es ahí que Haruo Yaguchi, un pibe poco aplicado en el colegio, pasa su tiempo evadiendo responsabilidades y jugando jueguitos de pelea, especialmente Street FIghter 2, creyendo que es el mejor de la zona, hasta cruzarse con Ono, una compañera de salón, en exceso callada, que lo da vuelta como una media en una partida.

Por supuesto, como toda comedia romántica, hay una tercera en discordia, en este caso, Koharu, otra compañera de Akira y Haruo, vendría a representar el papel de jugadora novata con gran potencial para los juegos de pelea, llamando la atención de Haruo y tomándola como una rival a vencer, igual que a Akira. Ambas chicas se van a ver involucradas sentimentalmente con Haruo, en distintos niveles, a partir de su pasión por Street Fighter 2 y los videojuegos de ese momento, que no paran de salir.

No son simples “referencias” a los videojuegos

Uno de los encantos que define esta adaptación y, en mi opinión, pone por encima de su versión impresa, es la gran cantidad de veces que podemos ver a los personajes agarrándose a trompadas en los arcades, jugando en su casa con las consolas, yendo a competiciones como si fueran arcos de torneos en cualquier shonen. Es verdad que muchos títulos que se mencionan en Hi-Score Girl, sólo se muestran unos segundos en pantalla o simplemente son nombrados muy a la pasada, pero otros, como Final Fight, Ghost’n Goblins, Virtua Fighter, Mostal Kombat, tienen una participación bastante destacada, al formar parte del crecimiento activo de los personajes, y que a su vez, nos ayudan a comprender actitudes o comportamientos que tienen gracias a los títulos que frecuentan. Obviamente, sacando Street Fighter 2, que es el punto central de la historia.

Mi Conclusión

Hi-Score Girl no es la única serie de este estilo que anda dando vueltas. Gamers! o, más acá en el tiempo, Yamada-kun, son series con una temática similar, que usan los videojuegos como disparador de la historia para que surjan las interacciones de los personajes, pero que, de cierto modo, queda en un segundo plano, al ser opacados por el aspecto romántico. En Hi-Score Girl, los personajes encuentran refugio en lo que a ellos les gusta, y mantienen un equilibrio entre vida competitiva en los arcades y vida amorosa, llegando a integrar ambos en un mismo paquete, dándonos una serie muy disfrutable y que engancha fácil.

Te va a gustar…

  • Si te gustan los videojuegos en general, ya que hace un repaso en general de los años más gloriosos de los arcades japoneses y las consolas de ese momento.
  • Si buscás una comedia romántica ligera con un toque diferente.
  • Si, puntualmente, jugás Street Fighter en cualquiera de sus versiones, o te van los jueguitos de pelea, vas a sentir que estás en casa.

No te va a gustar…

  • Buscás una historia con adultos responsables.
  • Si no tolerás bajo ningún concepto el CGI medio acartonado o la animación poco fluida (aunque los arcades están geniales).
  • Si naciste en algún punto posterior a los años 2000, lo más probable es que no puedas conectar con la idea de ‘jueguitos de pelea retro’.

Por |2024-10-09T05:12:02+00:001 junio, 2023|Anime, Recomendación|Sin comentarios

Shirobako: El «Bakuman» de la industria del anime

Shirobako: El «Bakuman» del anime

Algunos tildarán de peyorativo al título para definir a esta serie de esa manera, todo lo contrario. Al tratar el tema de manera interesante e ir al punto central de la temática desde que arranca, pintando a la industria del anime, al igual que Bakuman lo hizo con la del manga, como un rubro muy intenso y desgastante, pero para nada aburrido.

¿De qué trata Shirobako?

Shirobako, creada por el estudio P.A. Works, nos mete de lleno en el proceso de producción de un anime, desde la concepción de ideas hasta su emisión, a través de las vivencias de cinco amigas que sueñan con triunfar en la industria, enfrentando desafíos y revelando diversas problemáticas que existen dentro de este medio que, como se imaginarán, no son pocos.

Shirobako retrata de forma verosímil y creible, la presión de las fechas de entrega, la falta de presupuesto, la coordinación entre diferentes áreas y la búsqueda de la calidad en su trabajo desde la perspectiva de cada una de las pibas, que ocupan distintos roles en los proyectos, como la elaboración del guion, el proceso de casting para la selección de voces, hasta el tironeo constante entre el director y el departamento ejecutivo. Todo esto nos permite comprender lo despelotado que puede llegar a ser lo que ocurre detrás de la pantalla, previo al producto final que recibimos nosotros como espectadores.

La autocrítica de la industria del anime

Hay dos ejemplos que me gustaría mencionar, ya que son muy concretos y, sobretodo, fundamentales para entender cómo funciona la cosa.

Por un lado, está la protagonista, Aoi Miyamori, que cumple el rol de productora en el estudio Musashino Animation, o sea, es a quien vemos corriendo para todos lados con la tarea de coordinar y gestionar los diferentes aspectos de la producción del proyecto, asegurando que todo marche según lo planeado. Ella, además, es la responsable máxima de que nada se prenda fuego, teniendo que lidiar con la presión de los plazos de entrega, la comunicación entre departamentos y la búsqueda del equilibrio entre la calidad artística y las restricciones presupuestarias. Aoi, en otras palabras, personifica la lucha por mantener a flote un proyecto en medio de un sistema que parece estar diseñado para obstaculizar la creatividad y la innovación. Y sabemos que esto es así porque me generó estrés hasta escribirlo.

Y del otro lado del escritorio, tenemos al director Seiichi Kinoshita que representa las dificultades que sufren aquellos que tienen la visión creativa de un proyecto. A menudo, sus ideas chocan con las limitaciones impuestas por la propia industria y los intereses comerciales, lo que lo lleva, por supuesto, a transitar dilemas éticos y artísticos, luchando por mantener la integridad de su obra, a pesar de las presiones externas, argumentando desde su rol, cómo la industria del anime puede llegar a sofocar la originalidad y la creatividad en pos del éxito comercial. Uno de los personajes con los que llegué a empatizar con más fuerza en ambas, serie y película.

Mi Conclusión

Obvio que, a pesar de ser una ventana que deja ver aquello que desde un sector se intentó tapar insistentemente por mucho tiempo, Shirobako no deja de ser una serie recontra sencilla en el fondo, que cuente una historia de superación sobre un grupo de pibas con un sueño, que se van abriendo paso y consiguen experiencia de a poco y con lo que tienen a mano, hasta conseguir el objetivo que se plantean durante los primeros minutos, sin descuidar ese aspecto más ‘técnico’ o ‘poco visible’ que puede llamar la atención.

Te va a gustar…

  • Si vas por la mirada tan única y realista sobre el proceso de producción del anime.
  • Si te gustan los personajes carismáticos y sus historias personales variadas, logrando que sean fácilmente identificables.
  • Si te gustan las narrativas centradas y bien construida.

No te va a gustar…

  • Si buscás una comedia romántica o una serie de acción.
  • Si en general no te interesa la industria del anime, ya que plantea problemáticas términos y situaciones que retratan muy bien el panorama del rubro.
  • Si no te bancás las historias de superación donde un grupo de chicas lucha por cumplir su sueño.

Por |2024-10-09T05:14:05+00:0013 abril, 2023|Anime, Recomendación|Sin comentarios

Message to Adolf: Un clásico del padre de Astroboy sobre una turbulenta Alemania

Message to adolf: un clásico del padre de Astroboy sobre una turbulenta Alemania

Imaginate un manga que te guste, y que, internamente, sabés que nunca va a tener adaptación animada por ser muy zarpado, muy turbio o simplemente porque no es muy popular. Bueno, hoy vamos a hablar, precisamente, de un manga que jamás vas a ver adaptado, a pesar de ser una obra de culto, del “Dios del Manga” y creador de Astroboy, la historia que vieron generaciones y recuerdan con cariño.

Message to Adolf es una obra del renombrado mangaka Osamu Tezuka, conocido por crear algunos de los títulos más influyentes de todos los tiempos, como Astro Boy (Tetsuwan Atom), Black Jack y Kimba. Este manga en particular, es una obra épica de suspenso e intriga, que cuenta la historia de tres hombres con el mismo nombre -Adolf- y sus vidas entrelazadas en medio de la turbulencia política y social de la Alemania nazi y el Japón imperial antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde el primer capítulo, Tezuka logra capturar la atención del lector con una trama bien intensa, llena de giros y sorpresas inesperadas a cada rato. La historia comienza en la década de 1930 en Alemania, donde dos amigos, Sohei Toge y Adolf Kamil, se encuentran en una búsqueda peligrosa para descubrir la verdadera identidad de Adolf Hitler. En medio de sus esfuerzos, Sohei es asesinado y Adolf Kamil desaparece. La historia da un salto en el tiempo, presentándonos al segundo Adolf, un periodista japonés que se encuentra en Berlín para cubrir la apertura de los Juegos Olímpicos de 1936.

A medida que la trama avanza, nos encontramos con el tercer Adolf, un niño judío que vive en Japón y cuyo destino está ligado al de los otros dos Adolfs. Pero la historia no se queda ahí, sino que explora temas complejos como el racismo, la violencia y la traición, mientras que también ofrece una visión única de la historia de la Segunda Guerra Mundial, centrándose en los acontecimientos históricos reales como la Masacre de Nankín y el Holocausto. Temas que, no hace falta mencionar, son muy difíciles de tratar en medios audiovisuales.

Además de la trama tan vertiginosa, los personajes de Message to Adolf son memorables y están muy bien desarrollados. Tezuka logra humanizar a unos personajes, incluso aquellos que en la vida real son los villanos indiscutibles. A través de sus motivaciones y acciones, el lector puede ver los conflictos internos de los personajes, lo que les da una profundidad y complejidad superlativas, llegándote a preguntar en muchas ocasiones cómo es posible que una obra con esta peso, haya quedado olvidada.

En cuanto a su estilo, Tezuka es conocido por tener un toque único, que mezcla elementos de la tradición del manga japonés con técnicas occidentales de dibujo. En Message to Adolf, por ejempo, esto se ve reflejado claramente en un arte muy detallado por momentos y realista en algunas partes, mientras que en otras, es más estilizado y caricaturesco, como podemos observar en los paneles donde Hitler da un enérgico discurso con movimientos súper exagerados. Pero que el estilo tan ‘cartoon de los 60’ no te engañe, ya que el manga está repleto suspenso, drama y momentos de alta tensión, que son dignos de una miniserie (que por desgracia nunca veremos).

Mi Conclusión

Message to Adolf es una obra maestra del manga que nos muestra una de las épocas más siniestras de la historia, con un giro de tuerca narrativo que mezcla perfectamente elementos de drama, intriga, personajes muy bien desarrollados con los cuales empatizar, además de una trama que nos muestra una visión crítica y comprometida de Tezuka sobre la Alemania en los años 30 y 40. Más que obligada lectura, independientemente de si tus gustos oscilan entre lo moderno y lo clásico.

Te va a gustar…

  • Si querés leer un manga con un enfque crítico, crudo y realista sobre la Alemania nazi y el Japón imperial antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Si buscás con personajes complejos y bien desarrollados.
  • Si te atrapan los mangas clásicos de corte dramático y de suspenso.

No te va a gustar…

  • Si te ofende o incomoda, de alguna manera, la iconografía nazi o la caracterización de algunos personajes. Este vendría siendo el «elefante en la habitación» del manga.
  • Si el estilo de dibujo de Tezuka te resulta anticuado, puede que disfrutes de la obra.
  • Si no sos de leer historias que impliquen política, te puede sacar un poco de onda, aunque los otros puntos tienen algo más de peso para que no lo leas.

Por |2024-10-10T00:20:10+00:004 abril, 2023|Manga, Recomendación|Sin comentarios

5 Razones para ver Aim To Be A Pokémon Master

5 razones para ver aim to be a pokémon master

El viaje de Ash, que atravesó a varias generaciones que lo vieron mantener su edad , luego de 26 largos y juveniles años, finalmente concluyó, sin antes cerrar varios hilos que dejaron a más de uno con el moco tendido.

Éste epílogo se da en formato de 11 capítulos al mejor estilo de miniserie autoconclusiva, es decir, que no necesitás ver o saber qué pasó antes para entender de qué va, porque siempre hay un personaje que lo explica en una frase o muestran algún flashback corto en forma de compilado de imágenes, como el opening de turno, que es una versión regrabada del opening original, pero con algunas imágenes de la primera serie y un par de escenas nuevas. Sin embargo, y como era de esperarse, el público somos nosotros, los viejardos de 30 y pico de años que vimos cómo arrancaba el viaje. Por lo tanto, si fuiste de esas personas que le agarró la fiebre de Pokémon entre el 98 y el 2002, preparate porque hay, seguro, un golpe bajo de nostalgia para vos.

El objetivo de esta serie no es generar nuevo público, ni tampoco recobrar público perdido en el camino durante estas décadas, sino darle cierre a la historia de un personaje que fue parte de la vida de muchos. ¿Cómo lo hicieron? A mi criterio, con 5 razones principales que obligan a fanáticos y a no-tan-fanáticos a ver, por lo menos, un par de estos capítulos.

1- ash usando todo su arsenal

Una de las críticas que mas se le hizo a Ash, cómo personaje (y bien justificada) fue la de utilizar repetidamente los mismos Pokémon, una y otra vez a lo largo de cada temporada. Llegando a perder encuentros por no hacer lo que cualquier persona haría en su caso: ir al Centro Pokémon, llamar al Prof. Oak y solicitar un cambio de bichos para optimizar sus equipos. Esto recién lo pudimos ver en la temporada de Journeys, cuando Ash iba y venía de regiones. La temporada en si se prestaba a desplegar más variedad, arriesgándose a mostrar más elementos y situaciones, cosa que en temporadas anteriores, no ocurría tan seguido.

Pero acá, en ésta última temporada, todos tuvieron su momento (o la gran mayoría, aunque sea unos segundos). Ash, ante cualquier situación, sacaba un Pokémon de antaño para que ejecute su ataque insignia y que resuelva el problema, como diciéndole a la audiencia “esta es la última vez que voy a hacer mi gracia, así que prestá atención”.

Pero esos son los “secundarios”, como Donphan, Buizel o Talonflame, ya que los Pokémon estelares cuentan como spoilers.

2- compañeros que vuelven

Uno de los puntos a destacar de esta serie, es que trae nuevamente sin mayor justificación más que la del todopoderoso fanservice, obvio, a la formación original que estuvo con Ash durante casi 300 capítulos, y que recorrió Kanto, las Islas Naranja y Johto. En ésta ocasión, y para cerrar el ciclo, Misty y Brock (junto a Cylan, de paso), contaron con su capítulo reintroductorio, reconociendo los logros de Ash y el tiempo que pasó desde la última vez que se vieron. Que, recordemos, no fue tanto tiempo, considerando que Alola no está desconectada en la rara continuidad del anime principal, en donde ambos aparecen con motivo del aniversario 20 del anime.

El grupo de Ash, de esta manera, va a recorrer Kanto una última vez, demostrando que, a pesar de tanto tiempo, la química del protagonista y sus acompañantes más clásicos, todavía funciona.

3- haciendo las pases con los pokémon salvajes

Una de las observaciones más curiosas que se pueden hacer acerca de esta serie, es cómo Ash cierra el círculo que se abrió al comienzo de su viaje, y que nadie pensó que podría llegar a cerrar.

Recordemos que, cuando Ash se fue de Pueblo Paleta, con un Pikachu muy hinchado de las pelotas que no le quería hacer caso, lo único que se le cruzaban eran problemas. Puntualmente, los Spearow que dejaron malherido a Pikachu, un Rattata que le robó comida (o por lo menos que intentó hacerlo) y el enjambre de Beedrills que siempre aparecía cuando pisaba un bosque.

Pero la sorpresa que se nos presentó, fue que, primero, Ash salva a un Kakuna que se caía de un árbol, y que estaba a punto de evolucionar. Pero cuando se convierte en un Beedrill, en lugar de amenazarlo con darle piquetes de aguja, el Pokémon le da las gracias y se va, marcando un logro personal para Ash, que lo termina festejando.

Esto se repite en el sexto capítulo, en el cual Ash y Pikachu se separan gracias al Equipo Rocket. Durante el capítulo, vemos a uno de los Spearow salvajes que previamente atacó a Pikachu, siendo asistido por Ash y compañía, y a un Rattata que, de la nada, apareció muerto de hambre, que ayuda, con su olfato, a encontrar al compañero de Ash, en agradecimiento por darle alimento (que era de Pikachu).

Si leemos un poco entrelineas, nos damos cuenta que se intenta cerrar aquel accidentado inicio para el entrenador, que fue superado por el entorno salvaje, y que ahora, ya con la experiencia a cuestas, resuelve las cosas de otra manera.

Un gran detalle para terminar su historia.

4- No se olvidaron de nadie

Sacando a los Pokémon de Ash, y a los ya mencionados compañeros que hicieron su retorno (y un par de apariciones extra que no voy a mencionar porque spoilers), hubo un gran momento en especial que tuvo su propio capítulo. Los villanos que persiguieron a Ash durante toda su travesía sin descanso, también cerraron con broche de oro en el capítulo XXX, cuando Delibird, Pokémon que los asistía en Johto, reapareció para darles un último regalo: los Pokémon que usaron en otras regiones, y que, por cuestiones de obligaciones comerciales con el branding de Pokémon, iban dejando atrás.

El capítulo no tiene desperdicio, y si te gusta el trio más malo de todos, esta es la oportunidad de verlos brillar una última vez.

5- El cierre multicolor que ash se merecía

La serie-epílogo, como un todo, contó con muchos momentos que podrían disparar un recuerdo de tu infancia, pero si hay algo que se planteó muy bien, es la vuelta de Ash como personaje, y no como instrumento narrativo para venderte jueguitos, como lo hizo por muchos años. En la etapa de Journeys ya daban una pista, al no estar 100% centrados en venderte los juegos ubicados en Galar, sino en mostrarte las aventuras de Ash, recorriendo el mundo, interactuando con gente random, expandiendo los horizontes del mundo Pokémon para el espectador, y por supuesto, imponiéndose en la cima de campeones. Todo esto para reconfigurar el rumbo que había perdido.

Ash fue rehén, por muchos años, de una visión más editorializada que no le permitía romper el status quo que lo tenía atado de pies y manos. Pero ahora, que pasó tanto tiempo, es posible que la realidad les haya golpeado la puerta a mas de un productor de la serie. Ash no iba a seguir con las mismas metas, la misma fórmula pero retocada, o incluso, la misma seiyuu (Rika Matsumoto) por otros 50 años para ver si baja o sube el amperímetro. No daba continuar de esa manera, había que cerrar el círculo.

Soltar al personaje me pareció una movida justa para todos, puesto que ahora Ash se transformó en Campeón de Campeones, tras derrotar a los entrenadores más rotos de la franquicia en términos de poder, que es, básicamente, lo que el público exigía desde siempre. Pero ¿qué significaba ser Maestro Pokémon a estas alturas? Siempre fue algo medio ambiguo que no tuvo una sola respuesta. Ash ahora tenía reconocimiento, trofeos y título, pero eso no es sinónimo de “ser un Maestro”. Esta cuestión que figura en el subtítulo y que parece tan filosófica por momentos, es lo que se pregunta Ash durante el último episodio, y que tiene un peso significativo en su crecimiento como personaje, que pasó a desdibujarse progresivamente luego de que Takeshi Shudo pasara a dirigir y supervisar cada vez menos capítulos hasta finales de Johto, recuperando esa impronta perdida luego de 26 largos años de emisión.

Sin duda, fue un gran mérito cerrar la etapa de Ash reflexionando acerca de qué es conseguir la maestría, o , en este caso, de la interpretación que tiene Ash al respecto, ya que la respuesta siempre estuvo frente a él, pero nunca dejaron que Ash, como personaje, avance y la vea. Hasta ahora.

Es una gran serie unitaria, pero, al tener una enorme carga nostálgica, si nunca conectaste con nada relacionado a Pokémon, ya sea juegos, TCG, anime o… los peluches (?) va a ser difícil empatizar con algunas de las situaciones, por no decir que con todas.

Por |2024-10-09T05:15:58+00:0031 marzo, 2023|Anime, Recomendación|Sin comentarios

Captain Harlock: Poesía y Rebeldía Espacial

El legado de Captain Harlock

Agárrense porque hoy les voy a recomendar una obra maestra que marcó un antes y un después en la industria del manga, y que nunca dejó de estar vigente: «Space Pirate Captain Harlock» del genial Leiji Matsumoto. Este manga, publicado por primera vez en 1977, dejó un legado que perdura hasta el día de hoy, e influyó en varias generaciones de mangakas.

¿De qué trata Captain Harlock?

La historia arranca en un futuro lejano, allá por el año 2000 en Argentina… bueno, casi. Si ven coincidencias no se asusten. (?) Arranca en el 2977, donde la humanidad se encuentra en un estado de decadencia total. La Tierra, que ahora es manejada por un gobierno corrupto y autoritario, está siendo invadida por una raza alienígena llamada Mazone, que quiere quedarse con el planeta. Es en este contexto que aparece el Capitán Harlock, un pirata espacial que comanda la nave Arcadia, una nave de guerra por demás espectacular, que lucha en solitario contra la invasión Mazone y en rebeldía frente al gobierno terrestre.

La Rebeldía: El Legado de Harlock

Traigo el manga de Harlock porque resulta muy interesante ver cómo, hace 46 años, Leiji Matsumoto, no solo planteó a un personaje que «pelea contra el mal», sino que simboliza la lucha contra el sistema y el desprecio por un Gobierno opresor, en un manga que fue publicado, repito, hace más de 40 años. Es un personaje que no solo impone respeto con su presencia y su hermoso pelo largo, su parche, calaveras, capa, mirada seductora, etc, sino que también pone a la vista valores e ideales trascendentes que son difíciles de plasmar en ficción de una forma convincente. Y que, en otro plano, esos valores son diametralmente opuestos a la sociedad japonesa de aquel entonces, que experimentaba un crecimiento económico fenomenal, pero que, a su vez, también trajo consigo desplazados que quedaron fuera de ese crecimiento, dejando visible un gran problema, que que es representado en la obra.

Muchos dirán que es exagerado, pero Leiji Matsumoto, a través de la figura idealista de Harlock, intenta contarte una historia con una perspectiva diferente, la de un pirata espacial, que hinchado de las pelotas, decide hacer la suya con su pintoresca tripulación, para proteger los valores de libertad y justicia que quedaron olvidados, y salvar a la humanidad de su propia estupidez (y de los aliens).

Conclusiones

El manga de Captain Harlock es una lectura obligada para cualquier fanático de la ciencia ficción y del manga en general. La visión de Leiji Matsumoto, reflejada en la personalidad de Harlock, nos recuerda que hubo un tiempo donde había mangakas que se arriesgaban a transmitir mensajes que quizás no eran muy ‘comerciales’, pero que si marcó un camino, tanto en lectores como en sus colegas artistas.

Te va a gustar…

  • Si sos de leer historias con temáticas profundas, ya que se abordan dilemas morales y sociales que invitan a la reflexión.
  • Porque tiene personajes memorables. Captain Harlock es un protagonista icónico y carismático, acompañado por una tripulación que atrae por su valentía y convicciones.
  • Por su arte y narrativa. El estilo de dibujo clásico y detallado de Leiji Matsumoto, sumado a una narrativa envolvente, convierten al manga en una experiencia visual y literaria impecable.

No te va a gustar…

  • Si preferís un estilo de dibujo más moderno. Algunos lectores podrían encontrar el dibujo de la época menos atractivo o menos dinámico en comparación con estilos más actuales.
  • Si buscás una historia que no te de un respiro, ya que la trama puede desarrollarse de manera pausada en algunos momentos, lo que podría resultar aburrido o tedioso para quienes prefieren historias con un ritmo más acelerado.
  • Si querés una lectura más ligera, ya que la obra presenta dilemas y conflictos morales que podrían generar incomodidad o desagrado en lectores que buscan historias con límites más claros entre el bien y el mal.

Por |2023-08-09T19:22:13+00:0031 marzo, 2023|Manga, Recomendación|Sin comentarios

Nagatoro-san: El manga que construyó su popularidad a punta de bullying

Nagatoro-san: El manga que construyó su popularidad a punta de bullying e histeriquéo

La fórmula del RomCom moderno ya la conocemos de memoria, y si sale algo que patea la mesa, como mínimo nos damos vuelta a ver qué carajo está pasando. Éste es el caso de Ijiranaide, Nagatoro-san, o No me jodas, Nagatoro-san, como fue publicado en la versión de Ivréa Argentina, creado por el autor 774 (Nanashi), una obra que nos mete de lleno en una relación bastante peculiar entre dos estudiantes de secundaria, y no exenta de polémica.

La historia gira en torno a Sempai (el nombre no es importante al comienzo, así que sólo lo conocemos de esa forma), un pibe bastante introvertido, que se encuentra con Nagatoro, una chica que lo hace blanco de sus constantes burlas y humillaciones desde el primer momento en que lo ve.

Pero, no todo es lo que parece, ya que a medida que avanzamos, le empieza a tomar gustito a estar cerca de él, al igual que Sempai, que comprende de a poco a lidiar con esas situaciones. Esa es la base de la dinámica del dúo protagonista, y el gancho del manga: Nagatoro histeriqueando, y Sempai sobreviviendo, no solo a las joditas de la piba, sino también a sus amigas (que llegan a ser un poco más intensas).

¿Acoso genuino o exageración desmedida?

Pero claro, uno piensa, por el quilombo que se armó en el arranque de la adaptación al anime, que es esta es una historia cruel sobre cómo hacerle bullying a un pobre pibe que le gusta dibujar. Pero es sólo el primer encuentro, y que si bien, el primer capítulo (en ambas versiones) puede dar esa impresión, no hace falta mas que seguir leyendo un par de capítulos para darse cuenta que el bullying no es tal. Es más, el continuo histeriquéo de Nagatoro es lo que va forjando la relación, y lo que siempre desemboca en caos y comedia.

Lejos estamos del manga tóxico que promueve el acoso escolar. Su carácter puede resultar chocante, intenso o molesto, y eso divide las opiniones, pero creeme, al toque se te pasa.

Conclusiones

Pero a pesar de las polémicas, hay que reconocer que «No me jodas, Nagatoro!» es un manga que ofrece una propuesta diferente en el mundo de las comedias románticas. A medida que Sempai va enfrentando sus miedos y va evolucionando como personaje, también se puede apreciar cómo Nagatoro cambia su actitud hacia él, mostrando que hay mucho más detrás del supuesto acoso.

Te va a gustar…

  • Si buscás una lectura sencilla y descontracturada con humor y situaciones cómicas.
  • Si sos de leer Romcoms. El manga mantiene la estructura de comedia romántica clásica, y los momentos de interacción entre Nagatoro y Sempai son un punto muy fuerte.
  • Si podés pasar la barrera inicial de la polémica, ya que el manga tiene una linda combinación de personajes que, en su simpleza, complementan a los protagonistas.

No te va a gustar…

  • Si sos una persona excesivamente sensible a la temática que se plantea al inicio, es posible que sientas rechazo a la obra (énfasis en excesivamente).
  • Si buscás personajes representados de forma realista, ya que el plantel de amigos de Nagatoro están bastante estereotipados.
  • Si venís a leer una narrativa compleja de múltiples capas. La historia, aunque bien encaminada, no presenta grandes giros argumentales que te puedan sorprender.

Por |2023-08-09T19:23:40+00:0030 marzo, 2023|Manga, Recomendación|Sin comentarios
Ir a Arriba