ShamanBot: el compañero otaku que nunca pediste para recomendarte puro vicio

ShamanBot: el compañero otaku que nunca pediste para recomendarte puro vicio

¿Qué es peor que un Shaman? Así es, otro Shaman. Pero este Shaman es más útil y charlatán que el verdadero (o sea, yo). Los dejo para que se conozcan y tomen confianza a partir del artículo donde él mismo se presenta:

Clic acá para preguntarme cosas

(tenés que estar registrado)

¡Bienvenidos a este espacio donde, modestamente, yo, Shamanbot, me presento como el compañero ideal para cualquiera que ande con ganas de explorar el mundo del anime, manga, novelas ligeras, videojuegos y, por supuesto, el tokusatsu. ¿Querés saber cómo puedo ayudarte? Te hago un repaso de mis habilidades y características más destacadas.

¿Quién soy?

Soy Shamanbot, tu asistente en todo lo que tenga que ver con cultura pop japonesa y entretenimiento geek. Como fan confeso de los mechas, de series clásicas como Gunbuster, GaoGaiGar, y el universo Gundam, además de obras maestras de fantasía como Shaman King, Hunter x Hunter, y la siempre épica Mushoku Tensei, tengo el conocimiento y las ganas de acompañarte en el viaje por el universo otaku. ¿Querés recomendaciones? ¿Explicaciones? ¿Una lista de plataformas donde encontrar el mejor anime actualizado? Acá estoy para vos.

¿Qué puedo hacer por vos?

Reseñas y Recomendaciones Personalizadas

Mis reseñas son como una charla con los pibardos. Analizo los aspectos más importantes de cada serie o manga sin spoilers molestos y te doy lo bueno y lo malo, sin pelos en la lengua. Desde lo más mainstream hasta obras menos conocidas, tengo reseñas de Mieruko-chan​, Hi-Score Girl​, My Dress-Up Darling, y muchas más​. Si querés, además, que te recomiende un anime específico o querés incursionar en el mundo del isekai, solo pedime una sugerencia y te la preparo al toque.

Guía de Plataformas de Streaming

La oferta de plataformas hoy es casi infinita, así que puedo ayudarte a elegir la mejor según lo que estés buscando​. Desde Crunchyroll para los estrenos de temporada, Anime Onegai para clásicos y doblajes en español latino, hasta Netflix, que tiene desde los exclusivos como Cyberpunk: Edgerunners hasta lo mejor de Evangelion. Con mi guía, elegir una plataforma para mirar anime es fácil y entretenido.

Datos Curiosos y Contexto Cultural

Si alguna serie, videojuego o manga tiene curiosidades copadas o algún dato que te haga decir «¿En serio? ¡No lo sabía!», contá conmigo. Conozco bien los detalles detrás de las series y títulos más populares, y puedo darte esos datos que te van a ayudar a conectar más con la historia o los personajes. Desde anécdotas de la industria hasta trivia de las series, acá no te vas a aburrir.

Aunque, te diré, no soy el bot indicado para buscar H o material explícito como ese. Es en lo único que no te podría ayudar. El resto, de 10.

Mi Conclusión

Ya sea que te estés sumergiendo en este mundo o que ya seas un viejo choto que consume esto desde hace centurias (como el verdadero Shaman), te invito a que charlemos. ¿Querés recomendaciones? Check. ¿Una charla sobre los mechas que marcaron los años 80? Check. ¿Tenés alguna consulta random sobre cualquier cosa relacionada a mangas, anime, videojuegos, etc? Omega check. Acá estoy, ready to go. Su consulta no solo no molesta, sino que es agradecida.

Te va a gustar…

  • Si buscás alguna recomendación rápida de anime, manga, videojuegos o novelas ligeras.
  • Si te gusta pasar el rato con bots, que para variar, responden cosas útiles.

No te va a gustar…

  • Si le tenés rechazo a todo el tema de los bots o las IAs, por más bien que te respondan o lo útiles que puedan ser.
  • A veces puede delirar un poco, y no dar información tan rigurosa como lo haría en una reseña del blog.
  • No hay más razones para que no te guste el mejor bot jamás creado. (?)

Por |2024-11-29T12:02:37+00:009 noviembre, 2024|Anime, Guía, Manga, Recomendación|Sin comentarios

The Rising of the Shield Hero: De exiliado a legítimo héroe del pueblo

The Rising of the Shield Hero: De exiliado a legítimo héroe del pueblo

Ya pasó bastante tiempo desde que incorporamos el término «isekai» al vocabulario cotidiano de internet, y le tomamos aversión al mismo gracias a una ráfaga interminable de relatos sobre protagonistas que son reencarnados por diversos motivos en «otro mundo» que, se podrá discutir si se convirtió en una categoría ultra quemado o todavía da para seguir tirando manteca al techo.

Lo que no es discutible es que es una temática muy flexible a la hora de contar una historia, que permite irse por las ramas y contemplar posibilidades que en una temática más tradicional no veríamos, o quizás, de llegar a verlas, no tendrían sentido.

Naofumi - The Rising of the Shield Hero

Ahí es donde comienzan a abrirse paso algunas obras destacables por su solidez, su originalidad o una multiplicidad de factores que, muchas veces, pasan desapercibidos por estar debajo de montañas de títulos más nuevos o similares. Entre esas obras destacadas, encontramos Tate no Yuusha no Nariagari, traducido como «The Rising of the Shield Hero», «El Ascenso del Héroe del Escudo», o Tate, para los amigos, un título con una soltura muy particular, que no le cuesta nada acercarse a temas medio border (aunque no tan border como los que plantea Mushoku Tensei) y que logró ganarse el lugar entre los preferidos del público, aunque con algunos altibajos, hay que decir.

¿De qué trata The Rising of the Shield Hero?

Tate nos cuenta la historia de Naofumi Iwatani, un joven en sus 20, estudiante y con tendencias otaku, que de buenas a primeras es transportado a otro mundo cuando comienza a ojear un libro aparentemente random de la biblioteca.

Luego de abrir los ojos en un lugar extraño, Naofumi se entera de que él y otros tres muchachos fueron invocados con el fin de acabar con «Las Olas», una especie de suceso catastrófico que ocurre cada cierto tiempo, utilizando armas especiales que les otorgan habilidades bastante rotas, además de concederles el rango de «Héroes Sagrados», que no es poca cosa.

Hasta ahí, todo más o menos bien. Naofumi y los demás héroes son puestos en contexto sobre qué carajo está pasando y forman equipos (o un party) con aventureros designados por el Rey de Melromarc, para ayudarlos en la tarea de salvar al reino.

Eso sería la premisa introductoria de Tate, porque lo que sigue ya entra en terreno de spoiler (aunque no tanto).

El «gancho» que devino en polémica

Para variar, una parte de internet se hizo eco de un hecho muy curioso, que fue el detonante de la historia, y quién adivine a qué rincón me refiero, le doy un caramelo. (?)

Resulta que, una vez formados los equipos de los héroes, Naofumi se da cuenta de que el arma que le otorgaron al ser invocado, o sea, el escudo, es una terrible garcha, y que depende en su totalidad de un compañero para poder levelear apropiadamente sin quedar por detrás de sus otros tres colegas.

Todos los aventureros le dan la espalda a Naofumi, por motivos que no termina de entender, a excepción de Main, una chica que podríamos decir, tiene… intenciones ocultas, ofreciéndose como compañera para ayudar al Héroe del Escudo.

El debate comienza a partir de la traición de esta chica Main, quien, luego de abandonar a Naofumi, alega que fue abusada por él, abriendo una caja de Pandora inesperada que, como imaginarás, catapultó la polémica en redes de occidente (por supuesto). Esto fue tan así, que el mismo director del anime tuvo que salir a responder tardíamente a este quilombo, ya que no pensó que esto representaría un problema.

No solo no representaba un problema, sino que el punto de la historia de Naofumi era efectivamente atravesar una fuerte etapa de odio y rencor hacia todas las personas, ya que, desde un principio, todos le dieron la espalda y por ello consideraba a cualquiera un potencial traidor, sumado a que, como Héroe del Escudo, cargaba con una cruz que le impedía avanzar tranquilamente, al ser señalado con desprecio sin saber por qué.

Por esta razón es que Tate cuenta con un gancho tan potente. La gente empatizó rapidísimo con Naofumi, su situación, su vínculo inicial con Raphtalia, y su aprendizaje al ir arreglando desastres causados por otros, ayudando circunstancialmente a los pobladores durante el proceso, todo esto sin buscarlo de forma directa. Un crack.

El pay-off al final del camino de la primera temporada, a mi criterio, es muy grande y satisfactorio. Uno de los más grandes que haya visto en una serie de este estilo, y que, si me apurás un poco, te diría que también es uno de los mejores en líneas generales comparándolo con cualquier otro tipo de historia.

Pero este «gancho», como me gusta llamarlo, tiene un fallo bastante notorio transcurrido el arco de redención de Naofumi, que también trajo algo de controversia.

La caída y el… ¿Ascenso? del Héroe del Escudo

El cierre de la primera temporada fue tan gratificante y estuvo tan bien resuelto, que el público obviamente quería ver más historias de Naofumi con el mismo impacto. Sin embargo, las expectativas se cayeron a un pozo, o mejor dicho, debajo de una tortuga (?) al arrancar la segunda temporada, que continuaba donde nos quedamos, con la introducción de nuevos personajes, aunque en un escenario completamente distinto a lo que la gente esperaba. Como si nos dijeran «¿Viste aquel GIGANTESCO problema que tenemos con Las Olas? Bueno, vamos a dejarlo de lado para pelear contra una tortuga».

Obviamente, esto no iba a salir muy bien, y desde el inicio sabíamos que no iba a estar a la altura de lo que vimos en la primera.

Pero, tomando otro giro inesperado, la tercera temporada sorprendió a todos, tanto en el apartado audiovisual como en el narrativo, dándonos once capítulos explosivos que no paraban de escalar, ni de subir más alto la vara, como si supieran que la segunda no iba a cautivar al público, y decidieron meter toda la carne al asador con los recursos en la tercera. Dato de color, la segunda y tercer temporada fueron planificadas y producidas en paralelo luego del éxito rotundo de la primera, pero con un staff y tiempos de producción diferentes, lo cual explicaría la inconsistencia entre las temporadas.

Contaba con escenas sumamente dinámicas, el movimiento era fluido, la música era perfecta, tenía planos espectaculares y había muy poco reciclaje de frames, entre otros detalles. No tenía un choto que ver con el arco de la tortuga. Un milagro.

Ahora, por supuesto, la pregunta que queda sin responder es si este nivel de producción se mantendrá bien arriba o nos van a revolear con otra tortuga por la cabeza.

Por suerte, el siguiente tramo de historia abarca un arco de transición, y otro posterior muy importante que concluye en una batalla descomunal que golpea emocionalmente cerca de Naofumi, por lo tanto, podemos especular con que la próxima temporada mantenga ese apartado visual que vimos en el 2023.

Mi Conclusión

No voy a disimular que El Ascenso del Héroe del Escudo es una de las series (y novelas) con temática isekai que más me gustan, porque pude disfrutarla mucho, sobre todo luego de lo que sería la redención principal de Naofumi como Héroe del Escudo.

Incluso, me atrevo a decir, que hubo otro momento bisagra en la historia, el cual no fue adaptado aún, que me hizo retomar la novela como al principio, y que revaloriza los logros de la historia, tanto los buenos como los que uno pensaría que son irrelevantes durante arcos ‘de relleno’. Pero eso ya es tema de la novela, no del anime.

The Rising of the Shield Hero

La serie, por otro lado, es excelente, y no permito que nadie juzgue peyorativamente al arco de la tortuga de mierda, yo solo puedo hacerlo. (?) No, hablando en serio, es un tramo de historia que sirve para empezar a conocer los conflictos y personajes que vienen de otros mundos como Naofumi, mientras conocemos más sobre los protagonistas y los 4 Héroes Sagrados.

No voy a entrar en detalles sobre la segunda temporada que, en general, estuvo bien y es mirable, pero no es comparable con las otras 2 porque no es una producción de la misma casa animadora, ni del mismo director de la primera y tercera. Simplemente existe, y ya.

Tate, en su conjunto, es uno de los isekai más llamativos, con ideas interesantes, relaciones intrincadas, personajes coloridos, y fácil de arrancar que vayas a encontrar, y difícilmente puedas decir lo contrario

Te va a gustar…

  • Si precisás una serie con temática isekai sólida y fácil de seguir.
  • Si buscás un protagonista que no se comen la mierda de nadie.
  • Si aprecias una buena construcción del mundo y el desarrollo de personajes.

No te va a gustar…

  • Si sos una persona correcta políticamente y extremadamente sensible, quizás te incomoden ciertos aspectos de la historia.
  • Si buscás una historia perfecta que mantenga la misma intensidad en arcos posteriores.

Por |2024-11-04T17:22:00+00:004 noviembre, 2024|Anime, Manga, Recomendación|Sin comentarios

Colección de ilustraciones especiales de Halloween 2024

Colección de ilustraciones especiales de Halloween 2024

¿Cómo dicen? ¿Robar con el trending? ¿Yo? Para nada. (?)

Halloween se convirtió en una de las fechas más especiales para promocionar productos y captar público usando la ya clásica estética sombría de brujas, calabazas y disfraces medio falopa, así que aproveché que salieron un montón para compilarlos en un solo post.

Voy a ir actualizando las que vea durante el día, así que visiten más tarde para ver si su serie favorita recibió un tratamiento de Día de Brujas.

A lo último dejé un par de bonus tracks, uno más random que otro.

Jellyfish Can’t Swim in the Night

Mission: Yoazakura Family

Kaguya-sama x Oshi no Ko - Halloween2024

Kaguya-sama x Oshi no Ko

The Apothecary Diaries / Los Diarios de la Boticaria (Kusuriya no Hitorigoto)

Delico's Nursery - Halloween 2024

Delico’s Nursery

Acro Trip - Halloween

Acro Trip

The Dangers in My Heart

My Happy Marriage - Halloween 2024

My Happy Marriage

Once Upon a Witch's Death - Halloween 2024

Once Upon a Witch’s Death

Alya Sometimes Hides Her Feelings in Russian - Halloween 2024

Alya Sometimes Hides Her Feelings in Russian

Doraemon - Halloween 2024

Doraemon

Blue Box

Frieren: Beyond Journey's End - Halloween 2024

Frieren: Beyond Journey’s End

My Hero Academia - Halloween 2024

My Hero Academia

Bonus Track
Cowboy Bebop - Halloween

Cowboy Bebop

Pokémon x ANYA x Harry Potter - Halloween Figure 2024

Esta colaboración de una figura de Halloween de Pokémon x ANYA x Harry Potter que es lo más offtopic que haya visto para esta fecha.

Pokémon - 1998 Post card

Esto es excelente. Es una postal de 1998 de Pokémon donde, por alguna razón, bichos como Jynx Geodude y Meowth salen con cara de degenera2 mientras asechan a Ash y Pikachu en el bosque a medianoche. Mega turbina todo.

Por |2024-10-31T22:55:33+00:0031 octubre, 2024|Anime, Recomendación|Sin comentarios

Requiem for Vengeance: La historia en la que el Gundam es «el malo de la película»

Requiem for Vengeance: La historia en la que el Gundam es «el malo de la película»

Quién hubiera dicho que nos cruzaríamos con una línea temporal en donde serían posibles adaptaciones de videojuegos y live-action como las de Mario, Sonic, Detective Pikachu o One Piece, que respeten la obra original, apunten a un público más amplio y dejen conformes a la gran mayoría, cosechando un éxito impensado hace 20 años (si, 2004 fue hace 20 años, maldita sea). Hoy llegamos al punto en el cual, si hacen una adaptación live-action, es mucho más probable que, con fallas y todo, cumpla su cometido de llevar a otro plano la historia original a buen puerto, en lugar de fracasar rotundamente.

Este es el caso de Gundam: Requiem for Vengeance, una apuesta algo jugada que surgió como parte de la celebración por el aniversario 45 de la franquicia Gundam, generando dudas en el público general, y causando un ruido considerable entre el fandom.

Ya conocemos los prejuicios más comunes alrededor del CGI y de cómo éste podría aplicarse a una serie donde el enfoque son los robots gigantes en un entorno bélico realista. Es decir, yo también tuve mis dudas al respecto, más todavía porque no se trata de escenas aisladas o sólo en la utilización de los mechas, sino que es una serie producida en su totalidad en CGI, más específicamente en Unreal Engine 5.

No obstante, las impresiones generales, por suerte, se ubican en el rango de lo positivo, y van más allá de un simple ‘me gusta/no me gusta el CGI’. Te cuento un poco de qué va la cosa.

¿De qué trata Gundam: Requiem for Vengeance?

Ubicada en una etapa muy temprana de la One Year War (conflicto madre en la serie clásica), la historia sigue a los pasos de la capitana Iria Solari, quien está al mando de la unidad de Mobile Suits llamada los Red Wolves (o Lobos Rojos), un equipo de pilotos de Zeon con un odio bastante marcado hacia la Tierra, que luchan por sobrevivir en un conflicto armado prácticamente perdido contra la Federación.

¿Y por qué decimos que los Red Wolves son carne de cañón? Porque la Federación Terrestre cuenta, no solo con mayoría numérica en el campo de batalla, sino con un arma capaz de cambiar el curso de la guerra: el Gundam. Un mobile suit más imparable, resistente y disruptivo, que en cada movimiento que quieran hacer, los va a estar acechando al mejor estilo Terminator o de película slasher, dándole un giro poco visto a la trama clásica que vimos tantas veces, ya que el conflicto es encarado desde la perspectiva de Zeon, o sea, los nacidos en la colonia espacial, quienes son presentados en entregas pasadas como ‘los malos’, invirtiendo los roles.

Esto nos lleva a la pregunta…

¿Qué necesito ver antes de Gundam: Requiem for Vengeance?

Es una pregunta clave, porque el universo Gundam, al día de hoy, está bastante convulsionado, y eso no la coloca en una posición favorable para el nuevo espectador.

La historia está ubicada, como ya mencionamos, en el inicio de la guerra entre la Colonia Espacial y Federación Terrestre, es decir, que no necesitás conocer TODO el contexto posterior, ya que prácticamente te van llevando de la mano a lo largo de los capítulos.

Sin embargo, a pesar de ser una serie bastante entry level, hay elementos o piezas de lore que, si no tenés una mínima base de conocimiento sobre Gundam, casi de seguro te van a pasar por el costado sin que te des cuenta, como la mención de los Zaku, qué es un Mobile Suit, qué es Zeon, etc. Igualmente, son términos fáciles de incorporar si jamás viste nada de Gundam, así que despreocupate. No necesitás haber visto nada de Gundam para entender lo que está pasando en Requiem for Vengeance.

Pronto van a tener disponible una guía de cómo ver Gundam y las consideraciones para quienes todavía no saben por dónde arrancar.

Mi Conclusión

La verdad que, como fanático de Gundam, entré con bastante curiosidad y expectativas sobre el proyecto, luego de ver los trailers que mostraron más detalles sobre el apartado visual, que era el aspecto más importante a destacar, al tratarse de una producción que presentaba varias cosas interesantes, más allá de lo visual

Esta realización en conjunto entre Bandai Namco, Sunrise y Netflix, encapsula muy bien la esencia de todo lo que representa Gundam a través de los años, y agrega nuevos elementos que vienen acompañados de una narrativa que, a pesar de notarse ciertos momentos de rusheo, está especialmente cuidada para un nuevo público, sin olvidar a la manada que tiene añares acompañando a la mítica franquicia del robot blanco.

Es posible que Gundam: Requiem for Vengeance esté lejos de la obra maestra que representaba las primeras series y que concluía en la película Char’s Counterattack. Pero también pienso que, a su manera, es una excelente forma de celebrar el aniversario 45, abriendo nuevos caminos a producciones de este estilo, puliendo detalles, con puntos de vista diferentes a los que ya teníamos y ampliando el universo.

Te va a gustar…

  • Si sos fanático de Gundam, especialmente, del bando de Zeon.
  • Si te atrapan las historias de conflictos armados.

No te va a gustar…

  • Si te aburren los dramas en entornos militares.
  • Si te incomoda el CGI, aunque esté bien planteado.
  • Si considerás poco serio un conflicto bélico con robots gigantes de por medio.
  • Si te importa 3 carajos el universo de Gundam, porque creo que los motivos anteriores van a pesar más que cualquier cosa.

Por |2024-10-28T02:33:49+00:0028 octubre, 2024|Anime, Recomendación|Sin comentarios
  • Kimetsu no Yaiba - Demon Slayer - Tanjiro Kamado - Cómo ver Kimetsu no Yaiba

Guía: Cómo Ver Kimetsu no Yaiba

Guía: Cómo Ver Kimetsu no Yaiba

Creo que este es el momento oportuno para hacer una guía completa de Kimetsu no Yaiba, dado a que ya no es una obra cortita con pocos capítulos, sino que, a la fecha de publicación de este post, el final de la adaptación, tiene anuncio oficial, y lo van a hacer a lo grande próximamente.

Kimetsu, además, se convirtió en una obra infaltable dentro de cualquier backlog, tanto de aficionados de huesos rojos, como de fans recién llegados. El camino es bastante lineal, pero hay algunas consideraciones que quizás debas tener en cuenta, y que ya repasaremos.

Arranquemos por el origen de la bestia:

¿De qué trata Kimetsu no Yaiba?

Kimetsu se caracteriza, entre otras tantas cosas, por su historia tan lineal y sencilla de seguir. La historia sigue a Tanjiro Kamado, un joven bondadoso que de buenas a primeras, descubre que su familia es masacrada por un demonio, y su hermana menor, Nezuko, es transformada en uno. En este punto sin retorno, Tanjiro decide emprender el camino de la venganza uniéndose al Cuerpo de Cazadores de Demonios para eliminar la raíz del mal, Muzan Kibutsuji, el progenitor de todos los demonios, y recobrar la humanidad de su hermana. Cortito y al toque, una historia de venganza y .

¿Por dónde empezar con Kimetsu no Yaiba?

Lo bueno de Kimetsu es que es muy accesible, al ser una obra que no difiere en su esencia, y podés encontrar la misma historia tanto en el anime como en el manga, pero contada con estilos diferentes y con sutiles detalles que no rompen la historia base, lo que nos deja con la respuesta a la pregunta, que sería «Depente si te gusta más leer manga o ver anime», ya que ambas rutas son completamente disfrutables a su manera.

Inicialmente, iba a ser una guía de ‘Cómo ver el anime’, pero el material complementario es destacable y enriquece la historia principal, así que también lo mencionamos para que no te pierdas de nada del universo expandido de Kimetsu.

EL MANGA

Kimetsu no Yaiba - Demon Slayer - Manga Volume 1

Volumen 1

23 volúmenes
203 capítulos

Kimetsu no Yaiba, escrito e ilustrado por Koyoharu Gotouge, fue serializado en la revista Weekly Shonen Jump desde el 15 de febrero de 2016 hasta el 18 de mayo de 2020, recopilando un total de 23 volúmenes, y compartiendo páginas en la revista semanal con Promised Neverland o Jujutsu Kaisen, considerando esta camada de títulos como una de las más exitosas de la anterior década.

Si vas a leer el manga, te vas a encontrar con que el distintivo estilo de Gotouge tiene un detalle en cada línea que dibuja, manteniendo un equilibrio entre escenas de acción, momentos emotivos y un humor que me cuesta ponerlo en un solo casillero, pero que no desentona con la obra o sus personajes, aunque no a todos les agrade este punto al 100% (si, estoy hablando de Zenitsu). Aun así, conjugar todos estos aspectos, junto a una narrativa bien directa con un enfoque en el desarrollo de personajes y sus luchas internas, es algo que no todos los mangakas se pueden dar el lujo de presumir.

Gotoge Short Stories & Stories of Water and Flames

Como extras, podrías leer también el manga spin-off escrito e ilustrado por Ryouji Hirano, llamado Demon Slayer: Stories of Water and Flame, que contiene las historias de Rengoku y Giyu antes del inicio de la serie. Además, si te cautiva el estilo que trae el autor, podés leer la colección llamada Koyoharu Gotoge Short Stories que compila varios trabajos previos a Kimetsu no Yaiba, incluyendo lo que sería el piloto de su obra más conocida, en donde podemos observar la evolución en su trazo. Ambos títulos son tomos únicos, y no son de lectura obligatoria para entender la historia, pero pueden ayudarte a apreciar mejor la obra.

Como lector del manga y seguidor del anime, creo que Kimetsu es una muy buena lectura, y ofrece una experiencia distinta al anime, con la cual tarde o temprano te vas a terminar enfrascando.

Las Novelas Ligeras

 

Vuelo rasante por encima de este interesante medio que están explotando algunas franquicias para expandir sus universos sin invertir una ridícula cantidad de dinero en una adaptación animada.

Kimetsu no Yaiba: The Flower of Happiness - Novela Ligera - Demon Slayer

Kimetsu no Yaiba: The Flower of Happiness (2019)

En esta primer novela ligera de KnY, La Flor de la Felicidad en español, contiene historias adicionales centradas en los personajes principales, como Tanjiro, Zenitsu, e Inosuke, profundizando en sus pasados y explorando momentos de sus vidas que no se ven en el manga principal.

Kimetsu no Yaiba: One-Winged Butterfly - Novela Ligera - Demon Slayer

Kimetsu no Yaiba: One-Winged Butterfly (2019)

La segunda novela ligera, Mariposa de un ala, o Kataha no Chou, es otro conjunto de historias inéditas sobre los Hashira, o Pilares, como a Shinobu, Mitsuri o Giyu, dedicadas a conocer más de sus vidas, así como su relación con otros miembros del Cuerpo de Cazadores de Demonios.

Kimetsu no Yaiba: Signs from the Wind - Novela Ligera - Demon Slayer

Kimetsu no Yaiba: Signs from the Wind (2020)

Señales del Viento, o Kaze no Michishirube, es la tercera entrega escrita por Aya Yajima con historias autoconclusivas que suceden en paralelo a los hechos del manga. Les debo la sinopsis, pero si te gusta el mundo de Kimetsu, les vas a entrar más fuerte que patada de allanamiento.

No son de lectura obligatoria, sin embargo, aportan un merecido trasfondo a personajes clave y a la construcción del mundo a su alrededor, por lo que vale la pena echarles una leída, ya que, por cierto, se consiguen en formato físico en español, publicadas por Editorial Ivréa en Argentina.

Como dato de color, las tres novelas incluyen un capítulo extra de ‘Kimetsu Academy’, donde los personajes la re viven como personajes de una historia al mejor estilo de comedia de secundaria.

El Anime

Como ya dijimos, Kimetsu no Yaiba es bastante lineal en su desarrollo, por lo cual es medio complicado que te pierdas. Sin embargo, hay un par de detalles que vale la pena mencionar.

Kimetsu no Yaiba - Demon Slayer - Temporada 1

Kimetsu no Yaiba

Temporada 1 – 24 Capítulos

La primera temporada ocupa los pasos iniciales de Tanjiro para convertirse en cazador de demonios y vengar a su familia y cómo tiene que lidiar con su hermana Nezuko, que por azares del destino, sobrevivió luego de lo ocurrido. Son 26 episodios que, más que seguro te van a dejar la vara muy alta con respecto a otros títulos títulos de acción, si sos de sorprenderte con este calibre de animaciones extremadamente pulidas.

Kimetsu no Yaiba - Demon Slayer - Rengoku - Mugen Train

Kimetsu no Yaiba – Mugen Train (2020)

Película

Acá pasó algo interesante, porque Kimetsu es un monstruo que se venía gestando en la primera temporada, cosechando gran éxito hacia el cierre de la misma, pero que terminó de explotar a nivel mundial con la película de Mugen Train en plena época restrictiva de pandemia.

La peli continúa directamente después de la última escena en la primera temporada, con Tanjiro, Nezuko, Zenitsu e Inosuke abordando el tren para investigar una serie de desapariciones, y encontrándose con el Hashira (o Pilar) de las Llamas, Kyojuro Rengoku.

Hay una alternativa que deja un poco de lado la película, por lo cual te recomiendo saltearla y pasar directo a la segunda temporada.

Kimetsu no Yaiba - Demon Slayer - Temporada 2 - Tanjiro
Kimetsu no Yaiba - Demon Slayer - Temporada 2 - Tengen Uzui

Temporada 2 (2021 – 2022)
18 capítulos

La segunda temporada se divide en dos arcos principales:

  • Arco del Tren Infinito (o Mugen Train) – Episodios 1 al 7: Se trata de una adaptación a formato serie de TV de los hechos contados en la película homónima, sumando escenas extra que aportan contexto y complementan puntos de la historia.De más está decir, que esta es la versión superior de la película.
  • Arco del Distrito Rojo – Episodios 8 al 18: Tanjiro y sus compañeros, junto al Hashira del Sonido, Tengen Uzui, investigan la desaparición de las esposas del Pilar en un distrito de entretenimiento (un lugar repleto de juegos de azar y mujerzuelas, el peor lugar para perder a tus múltiples esposas).
Kimetsu no Yaiba - Demon Slayer - Temporada 3 - Muichiro Tokito

Temporada 3 (2023)

11 Episodios

Esta temporada adapta el Arco de la Villa de los Herreros, donde Tanjiro viaja a la villa secreta donde se forjan las espadas Nichirin. Allí, la cosa se pone peluda cuando él y quienes habitan la pacífica villa, son emboscados por Gyokko y Hantengu, miembros de los Doce Lunas, los demonios más pesuti de Muzan.

Este arco es tildado erróneamente como ‘aburrido’ o ‘poco frenético’, pero aporta mucha profundidad a la labor que tienen los herreros dentro de la historia, y a la intervención de Tokito y Kanroji, dos Hashira diametralmente opuestos en personalidad, haciendo que el arco sea entretenido e insalteable.

Temporada 4 (2024)

8 Capítulos (aunque hay capítulos extendidos)

Esta temporada cubre el Arco del Entrenamiento de los Hashira, donde los cazadores de demonios se someten a un entrenamiento intensivo bajo la guía de los Hashira para prepararse para la batalla final contra Muzan, que es inminente.

Además, a modo de estreno exclusivo, se proyectó a nivel mundial (muy loco todo) una película bajo el nombre de Demon Slayer: To the Hashira Training, que era básicamente un rejunte con los 2 últimos capítulos del arco de los herreros y los 2 primeros de esta temporada, además de un adelanto del opening.

No hay material extra en la película, así que si la encontrás, no la veas y pasá directo a la 4ta temporada.

Trilogía de películas (2025)

Este conjunto de películas adaptará el Arco del Castillo Infinito dándole un final a la historia. No hay mucha información al respecto más allá de que es una trilogía, pero podemos especular que, al terminarlas, serán cortadas en pedacitos y enlatadas en una serie de TV, como ya lo vimos con las anteriores 2 películas.

¿Dónde puedo ver Kimetsu no Yaiba?

Principalmente, en Crunchyroll y Netflix, siendo Crunchy la que tiene todo al día, y la que seguro lance la trilogía de Infinity Castle en los cines de la región.

Conclusión

Kimetsu no Yaiba es una serie fácil de mirar, con una historia lineal, personajes carismáticos y con un estilo muy propio del autor, que fue interpretado estúpidamente bien por el estudio Ufotable. Es una obra bastante completa, y que esté dividida de una manera tan meticulosa hace que no se pierda la calidad narrativa. Aunque la verdad, se presta un poco a confusión que las películas sirvan como base a la serie de TV, pero son solo detalles que no te impiden disfrutarla.

Por |2024-10-22T05:45:58+00:0022 octubre, 2024|Anime, Guía, Manga|Sin comentarios

Rurouni Kenshin (2023): El resurgir de un clásico rodeado de polémica

Rurouni Kenshin (2023): El resurgir de un clásico rodeado de polémica

Existe un selecto grupo de títulos, como Dragon Ball o Hokuto no Ken, sólo por nombrar un par, que trascienden su propia época y se transforman en referentes de la industria en general, hacen escuela y forman artistas. Rurouni Kenshin es parte de ese selecto grupo, incluso sin tener una visibilidad tan notoria como los que mencioné, al no ser referenciado hasta el hartazgo en otros medios, sino que fue algo más sutil. Más ‘austero’, podríamos decir.

Rurouni Kenshin fue ganando terreno en la revista Weekly Shonen Jump, posicionándose como una historia que, en su simpleza, narraba hechos históricos de Japón en medio de tiempos de revolución interna, y los convertía en una serie de acción que te volaba los calzones.

Rurouni Kenshin Remake

Esta obra en particular, y por extensión, también su autor, atravesaron todas las facetas posibles, incluyendo controversias impensadas que le darían un giro de 180º al rotundo éxito que acumuló durante años, y llevándolo, potencialmente, al olvido en un futuro cercano.

Hagamos un repaso completo de todo eso.

¿De qué trata Rurouni Kenshin?

Rurouni Kenshin: Meiji Kenkaku Romantan, o Rurouni Kenshin a secas, nos presenta a un ‘vagabundo’ o ‘rurouni’ (no es literal la traducción, pero se acerca bastante) llamado obviamente Kenshin, quien fue antiguamente un asesino conocido como «Battōsai el Destajador» durante el periodo Bakumatsu en Japón. Ahora, habiendo dejado atrás esa trágica etapa de su vida, va de un lugar a otro sin rumbo fijo (de ahí el término ‘rurouni’) con la promesa de no volver a matar jamás, empuñando su confiable Sakabato o espada de filo invertido, como símbolo de su voto.

La historia es muy interesante, ya que desarrolla temas de redención, justicia y el eterno conflicto que lleva Kenshin en sobre sus hombros. Conflictos a los cuales Kenshin se enfrenta en numerosas oportunidades intentando proteger a sus amigos para que no sean arrastrados en su lucha con los fantasmas de su oscuro pasado.

¿Rurouni Kenshi clásico o Remake (2023)?

Las comparaciones entre ambas son inevitables, y si viste la serie clásica de Kenshin, eventualmente vas a encontrar puntos de conexión, tanto positivos como negativos, si es que lo estás viendo desde una perspectiva neutral. Pero, actualmente, el acceso a la serie clásica es bastante reducido, ya que si querés consumir la historia, sólo lo podés hacer viendo el remake (en Prime Video o Crunchyroll) o las películas live-action (todas en Netflix). La serie clásica está, por lo visto, discontinuada, así que si pretendés irte para el lado de la primera adaptación, tu única alternativa es la no-legal.

En el caso de tener acceso a ambas, y de no haber visto ninguna, yo sugeriría ir por el remake, ya que condensa de manera más ordenada la historia, y recorta mucho material original del primer anime, como capítulos de relleno o las infumables Ayame y Suzume. Además, el apartado visual sigue la línea estética del manga, cosa que me parece un logro tremendo. El anime clásico tiene muchos buenos momentos, pero, en general, el remake está mucho más afinado en los detalles visuales y acomoda mejor la narrativa del manga.

¿Por qué Rurouni Kenshin es una influencia tan grande en la industria?

Nobuhiro Watsuki comenzó su carrera en la icónica revista Shonen Jump, rodeado de un equipo talentoso que incluía a futuros artistas prolíficos de la industria como Eiichiro Oda y Hiroyuki Takei, autores de One Piece y Shaman King, respectivamente, quienes trabajaron como sus asistentes durante la serialización de Rurouni Kenshin. La serie se destacó por su profundo enfoque histórico y su inconfundible estilo narrativo, que reformuló la estructura de las historias shonen típicas de la revista en esa época. Mientras que el shonen promedio solía centrarse en lo que hoy conocemos como ‘tropos del shonen’, Rurouni Kenshin iba más por el lado del desarrollo emocional de los personajes, sus entornos y las consecuencias que deben afrontar luego de atravesar un pasado violento. Este típo de temas y tramas que se entrecruzan, marcaron una diferencia significativa con respecto a las historias convencionales, y lo convirtieron en un peso pesado dentro de la Shonen Jump.

Este nuevo approach inspiró a muchos autores a explorar otras formas de encarar sus mangas, y a desarrollar protagonistas con una mayor complejidad emocional, estableciendo un precedente para futuros mangas que buscaban ir más allá del estereotipo ya conocido.

¿Por qué Rurouni Kenshin tiene tan poca visibilidad actualmente siendo un remake tan importante?

Parecerá un tema que se resuelve rápido con un ‘nadie quiere ver el anime de un P-word’, pero esto es justamente lo que dividió tanto al fandom de Kenshin en un principio (y a cualquier fan del anime en general), pero, por desgracia, no todo es tan sencillo de abordar.

Nobuhiro Watsuki - Rurouni Kenshin Remake

Foto genérica de Watsuki afanada de algún lugar

En el 2017, Watsuki enfrentó serias acusaciones legales, en las cuales aceptó los cargos y se declaró culpable, cosa que generó (y sigue generando) encendidos debates alrededor del tema en múltiples medios. Esto escaló a tal punto que la comunidad entera de fanáticos se mostró muy decepcionada, mientras que, en el lado opuesto, hubo incluso mangakas tan reconocidos como Eichiro Oda o Masashi Kishimoto que salieron abiertamente a darle su apoyo, creando un abismo de opiniones cruzadas.

Pero más allá del debate, que se podría resumir en aquellos que separan a la obra del artista, y quienes prenden fuego el manga de Watsuki por el crimen que cometió, se encuentran las plataformas como Crunchyroll, que están perfectamente al tanto de la situación, y que eligen hacer simulcast del remake de Kenshin, pero no brindarle ningún tipo de promoción para no quedar pegados al 100% en la disyuntiva de ‘apoyo si / apoyo no’. O en otras palabras, un shadowban.

Mi Conclusión

Rurouni Kenshin, a pesar de la cagada monumental que se mandó su autor, sigue siendo un emblema que no solo marcó la infancia de muchos jóvenes noventeros, sino que revolucionó la industria a su alrededor, y creo que por esa misma razón nos rompe tanto las pelotas el caso de Watsuki, que dejó manchada su obra para siempre.

Ranma es un clásico atemporal que va a seguir dando que hablar por distintas razones, por suerte. Pero que ahora, se roba la atención por haber sido una de esas series encapsuladas en un periodo concreto, con pocas chances de resurgir en las pantallas modernas gracias a su naturaleza de romcom extra picante y que, pese a tener todo en contra, sin previo aviso, nos sorprende con su adaptación que nadie pidió, pero que sin duda puedo afirmar que necesitábamos.

Dejando de lado a su autor (de lo contrario no habría reseña siquiera), Kenshin es una obra muy completa que no te va a dejar indiferente en ningún momento. Lindenfilms, la casa animadora del remake, intentó captar cada uno de los aspectos relevantes del manga, llegando hasta poner a prueba sus limitaciones a la hora de la producción, ya que no es un estudio enorme como lo son Madhouse, Bones o Mappa. Sin embargo, a pesar de ello, los momentos de acción son frenéticos, el trabajo sobre la paleta de colores es finísimo, los diálogos acompañan acorde el tono cada escena y el ritmo con el cual se lleva la historia está, en su mayoría, muy bien compaginado.

Kenshin manga style - Rurouni Kenshin Remake

El único punto «negativo» que muchos le podrán encontrar, es que no es una copia carbón de la serie de los noventa, donde supieron clavar SEÑORAS escenas, como la de Kenshin conttra Saito, o la despedida de Kenshin antes de partir a Kyoto, escenas que, fuera de joda, entran en cualquier top, sea cual sea tu preferencia.

Igualmente, aunque se echen de menos algunas escenas de la vieja escuela, el remake se perfila en su segunda temporada como un clásico moderno digno del recuerdo.

En fin. Kenshin sigue siendo Kenshin.

Te va a gustar…

  • Si aprecias las historias bien contadas.
  • Si la época del Japón en plena reconstrucción política te resulta una temática interesante.
  • Si te vuela la cabeza las escenas con duelo de espadas (ya saben de qué ‘duelo de espadas’ hablo (?)).

No te va a gustar…

  • Si anteponés lo que hizo Watsuki a tus gustos, ya que no vas a disfrutarla.
  • La historia a veces puede tornarse algo lenta por la naturaleza de sus diálogos que giran alrededor de pleitos políticos de ese periodo japonés.
  • Si te chupa un huevo la relevancia del título.
  • Si buscás un shonen más ‘genérico’.

Por |2024-10-17T05:27:02+00:0016 octubre, 2024|Anime, Manga, Recomendación|Sin comentarios

Ranma ½: vuelven los enredos y fanservice de los noventa

Ranma ½: vuelve la romcom que puso de cabeza a los otakus en los ’90

Vivimos en una época cuanto menos extraña, donde muchas veces, cualquier cosa que sea políticamente incorrecto le cae la tan temida cancelada y es mandada a la hoguera sin escalas. Sin ir más lejos, en la industria del gaming, hay una empresa que financia estudios para que estos coloquen una bajada de línea en las historias de sus juegos, y si estos se niegan, les incendian las redes. Re amigable todo.

Yéndonos más al lado del anime, se podría decir que somos relativamente afortunados de que Japón no adhiera a todo ese cuento, por lo menos de forma contundente, porque nos llegarían puros títulos ‘suavizados’ e ‘inclusivos’ para quedar bien solo con una parte minúscula de la audiencia.

Este es el contexto en el cual una obra transgresora como Ranma ½ festeja su aniversario treinta, habiendo catapultado a Rumiko Takahashi hacia rincones inóspitos del globo en ese momento con su adaptación noventera, como América Latina y España, y marcando a toda una generación que creció viendo tetas, manoseos y humor absurdo a rolete sin que esto se convierta en una cuestión moral. ¿…o si?

Pero, a todo esto…

¿De qué trata Ranma ½?

Muchos se preguntarán ¿si esto es puro fanservice, entonces qué historia puede tener? Bueno, tan errada no está esa pregunta. Más que una ‘historia’ o ‘trama’ hay un contexto que ayuda al factor comedia a desarrollarse, como un gran pretexto para que las situaciones se vayan dando solas.

Nos encontramos, entonces, con que la familia Tendo, compuesta por el padre y sus tres hijas, Akane, Nabiki y Kasumi, reciben una carta de un amigo del padre, avisándoles que, tras su viaje de entrenamiento en China, los visitaría para presentarles a Ranma, quien se casaría con una de las tres hijas de Tendo.

Lo que no cuentan en la carta (imagino que se debía a que en los 80 no había internet (?)) es que en China, Ranma y su padre, Genma, visitaron unos estanques malditos con la característica de convertir a quien caiga en ellos, en lo que sea que se haya muerto ahogado dentro. Ranma y su padre, obviamente, les importa tres pepinos las advertencias y se mandan a entrenar en los estanques, siendo maldecidos al instante.

Esta es la premisa básica de Ranma ½, un pibe que al contacto con el agua fría, se convierte en chica, igual que su padre, que se convierte en un panda que se comunica con cartelitos. A partir de acá, la genia de Rumiko, se frotó las manos bien fuerte y dijo “esta es la mia”, y cocinó un gran cast de personajes que van a hacer la vida de Ranma un toque más complicada, por no decir que lo van a volver loco de punta a punta. Como su rival Ryoga que se vive perdiendo, Kuno, el capitán del club de kendo que está enamorado de Akane y de Ranma chica al mismo tiempo, Shampoo, una piba que no va a parar hasta casarse con Ranma por haberla derrotado, entre muchos otros desquiciados.

Loquero es una palabra que encaja perfecto.

Del «censuren todo» al «déjenlo, pero tapado»

Como te plantee al comienzo del post, Ranman ½ no es una obra que esté libre de controversia, al tratar temas especialmente sensibles en Occidente, como la representación de la identidad de los personajes, o el cuestionamiento más tangible de los desnudos. En Japón fue recibido de otra forma, con menos resistencia, porque entre su cultura y la nuestra hay un universo de distancia, pero en otros países la obra fue troceada, censurada y editada para suavizar estos temas y ofender a la menor cantidad de público posible.

En los 90, este tipo de censura era moneda corriente, al ser un medio tratado como ‘dibujitos’, que tras la insistencia (en la mayoría de casos) de las quejas por parte de padres que iban directamente contra las emisoras y organizaciones religiosas, eran vilmente editados con el fin de proteger nuestras incorruptibles mentes de esas cochinas escenas que mostraban personajes con poca o nada de ropa, dando como resultado cambios en la transmisión o la omisión completa de ciertos capítulos.

Aunque estos intentos serían prácticamente inútiles en países como Argentina donde, por ejemplo, se vendía el manga original sin censura, o en España, donde distribuían los VHS de los OVAs con contenido un poco más subido de tono que la serie. Contenido que no podría reproducir acá, porque es un blog familiar, viste. (?)

Como verán, la versión de MAPPA, si bien no tiene cambios y se apega al material original, se nota que está ‘cuidada’ para que mantenga las escenas picantes sin irse mucho al pasto. Digamos que recorre el sendero del centro para no jugarse demasiado a ningún extremo, lo cual es correcto desde un punto de vista comercial.

Mi Conclusión

Los tiempos cambiaron, ni idea si para mejor o para peor, pero por lo menos el eje de la discusión está puesto en cosas más importantes como la interpretación de los personajes en el doblaje, y no en si mostraron o no una goma, como hace más de 20 años.

Ranma es un clásico atemporal que va a seguir dando que hablar por distintas razones, por suerte. Pero que ahora, se roba la atención por haber sido una de esas series encapsuladas en un periodo concreto, con pocas chances de resurgir en las pantallas modernas gracias a su naturaleza de romcom extra picante y que, pese a tener todo en contra, sin previo aviso, nos sorprende con su adaptación que nadie pidió, pero que sin duda puedo afirmar que necesitábamos.

Te va a gustar…

  • Si no le hacés asco a las comedias románticas con enredos y malentendidos.
  • Si disfrutás de las escenas de las artes marciales.
  • Si querés ver una obra clásica reinventada a los tiempos modernos.

No te va a gustar…

  • Si preferís historias con un desarrollo más profundo o con un toque de seriedad.
  • Si te molesta el fanservice o situaciones que involucren personajes en pelotas.
  • Si tenés aversión al humor absurdo, y muchas veces orientado al ‘chiste fácil’.

Por |2024-10-12T04:35:11+00:007 octubre, 2024|Anime, Manga, Recomendación|Sin comentarios

Blue Lock: el golazo del anti-spokon

Blue Lock: el golazo del anti-spokon

Blue Lock irrumpió por la ventana en la escena del spokon de una manera poco convencional, llevándose puesto incluso al propio término spokon ya que, si bien podemos considerarlo como tal, es todo lo contrario a mucho de los exponentes más pesados del medio.

En lugar de centrarse en el valor del trabajo en equipo, como suelen hacer muchas historias deportivas, acá nos topamos con una apuesta mucho más solitaria y egoísta: buscar al mejor delantero de Japón. Esta premisa rompe con las típicas narrativas deportivas donde el esfuerzo colectivo es el eje principal. En Blue Lock, lo importante es destacar como individuo, superando a los demás y demostrando que uno es el mejor, sin importar el costo.

¿De qué trata Blue Lock?

Blue Lock arranca con una premisa fuerte, sobre el fracaso de la selección japonesa en la Copa del Mundo, lo que genera una profunda crisis en la federación de fútbol del país. Debido a esto, deciden implementar un plan un toque irreal y muy drástico: crear al mejor delantero del mundo, un jugador egoísta y con características de elite mundial que pueda llevar a Japón a la gloria. Para ello, seleccionan a 300 jóvenes promesas previamente scouteados y los encierran en una instalación llamada Blue Lock, donde deben competir entre ellos en pruebas brutales que desafían no solo su capacidad técnica y física, sino también su resistencia mental y, sobre todo, su ego. Con toda la fiesta preparada en este auténtico Battle Royale de fútbol, tienen que demostrar que merecen ser el número uno, sin importar a quién tengan que aplastar para lograrlo.

El protagonista, Yoichi Isagi, se encuentra en medio de esta feroz competencia, cuestionándose constantemente si tiene lo necesario para ser ese delantero imparable, y si está dispuesto a sacrificarlo todo para alcanzar la cima.

A lo largo de la serie, vemos cómo Isagi y sus compañeros enfrentan diferentes desafíos específicamente diseñados, no solo para testear sus habilidades con la pelota, sino también su capacidad de tomar decisiones bajo presión, su creatividad para encontrar soluciones inesperadas y su disposición a arriesgarlo todo. En Blue Lock, el fracaso significa quedar atrás, perder la oportunidad de alcanzar la gloria y, lo más importante, aceptar que no se tiene lo necesario para ser el mejor.

La gloria individual por sobre el destierro colectivo

Lo que más destaca de Blue Lock, según lo que puedo apreciar, es cómo se enfoca en el individualismo y la psicología del deporte. A diferencia de otras series como Captain Tsubasa o Haikyuu!!, acá los jugadores no se ayudan mutuamente para formar un equipo insuperable, sino que compiten abiertamente para ser el mejor y dejar atrás a sus compañeros. La idea central es que el verdadero genio delantero no es aquel que coopera, sino aquel que tiene el instinto asesino y el deseo imparable de llegar a la cima. El ego, el deseo de ser el número uno y la presión de no fracasar son los motores que impulsan a los personajes, y este enfoque de «todo o nada» hace que la serie se sienta completamente distinta a otros spokon.

Surge, entonces, una especie de regla de oro, la cual dicta que mientras más emotivo y fuerte sea el deseo de mantenerse en la competencia, más dura es la caída al verlos desplomarse luego de un partido. Esta regla se cumple prácticamente desde el inicio, cuando seleccionan a los primeros candidatos, quienes descubren de a poco que cualquier error, por más insignificante que sea, puede costarles su carrera como futbolista en la selección nacional, ni más ni menos. Esto los obliga a enfrentarse no solo entre ellos, sino también a sus propios miedos e inseguridades, cosa que se ve reflejado en las expresiones de horror, espanto o malicia de sus rostros. Una genialidad.

Blue Lock es, a grandes rasgos, una prueba que expone a los jugadores a situaciones límite para ver quién tiene el suficiente aguante psicológico, y es capaz de sacrificar a los demás (y a sí mismos también) con tal de alcanzar su objetivo.

Mi Conclusión

Blue Lock es una historia muy centrada en los logros individuales, pero al mismo tiempo, en la confianza que se tienen unos con otros, porque, después de todo, los jugadores tienen que convivir, aprender y superar retos constantemente, por lo que no se trata del típico anime de fútbol.

Si venís buscando compañerismo o escenas emotivas de equipo, no lo vas a encontrar ni a palos. En cambio, lo que tenemos es una feroz riña por destacar individualmente a través de estrategias, engaños y evolución personal, que te lleva a cuestionarte qué hace a un jugador realmente «grande». La serie también trata sobre qué es el éxito, y si realmente vale la pena alcanzarlo a cualquier costo, incluso si esto significa pisotear los sueños del compañero que quizás te ayudó a dar un paso adelante.

La narrativa, que es uno de sus puntos más fuertes, es muy dinámica. En un parpadeo, podés encontrar giros inesperados, shots de adrenalina y momentos de introspección, muchas veces conjugados en un solo capítulo.

Personalmente, creo que Blue Lock es una obra muy completa que patea al carajo los moldes del spokon para encarar la temática del fútbol con otra mentalidad y convertirse en su propia bestia. Es la antítesis de Haikyuu!! en cuanto al planteo de equipo, dándole esa chispa única. Considero que Blue Lock es puro ingenio y merece cada reconocimiento que tiene, porque pudo alinear muchas ideas al hilo y ejecutarlas de manera correcta y entretenida, cosa que no es para nada fácil de lograr, especialmente en una temática que se viene explorando desde los años 70.

Una vuelta de tuerca al spokon muy bien recibida que seguro dejó mandibuleando a más de uno.

Te va a gustar…

  • Si te interesa una perspectiva más cruda y psicológica sobre el fútbol
  • Si querés ver una historia con temática de Battle Royale.
  • Si te agrada ver chicos lindos y facheritos jugando fútbol y poniendo caras sumamente perturbadoras.
  • Si te gustan los aspectos técnicos del fútbol.

No te va a gustar…

  • Si buscás una serie de deportes más tradicional.
  • Si preferís historias sobre la importancia del equipo y el compañerismo, ya que acá es lo que menos vas a encontrar.
  • Si sólo buscás waifus a menos que busques husbandos, que acá tenés a rolete. (?)

Por |2024-10-13T03:48:31+00:006 octubre, 2024|Anime, Manga, Recomendación|Sin comentarios

¿Cuánto tiempo te tomaría ver One Piece?

¿Cómo empezar a ver One Piece en poco tiempo?

Mucha gente se hace este tipo de preguntas, que son totalmente válidas, especialmente aquellos que por fin deciden emprender el viaje junto a Luffy y su tripulación, ahora que la historia está en su recta final, después de tanto tiempo. Vamos a analizar cada una de las alternativas que podrías llegar a encontrarte si querés largarte a mirar una de las obras más longevas y exitosas de la industria del anime.

Arranquemos con una pregunta básica para entrar en tema:

¿Existe una forma fácil y rápida de ver One Piece?

La respuesta simple y sin anestesia es que NO. Dentro de poco, One Piece va a pasar cómodamente la barrera de los 1200 capítulos (a la fecha de este post son menos, pero nos va a servir como referencia para los siguientes escenarios), lo que equivale a estar aproximadamente 19 días y 4 horas seguidas (o 460 horas) viendo la serie de un tirón, contando openings/ endings, relleno y, por supuesto, abandonando tu humanidad. Así que no, no hay un atajo fácil, por suerte. Ya que, aunque parezca una frase armada, el valor de One Piece está, sin duda, en el viaje y la aventura.

Aunque si sos otro engranaje productivo de la sociedad, que duerme correctamente, asiste a largas jornadas laborales y/o estudia para ser alguien en la vida, lo más seguro es que te tome no menos de 2 meses y 20 días ver 1200 episodios de One Piece si mirás 15 al día, sin cruzarte con cualquier otra cosa que no sean esos 15 episodios diarios, siendo este un cálculo muy en bruto, considerando a una persona que no se saltea los openings que, desde el primero al último, tienen una duración promedio de 2:15 minutos, y viendo, además, todos los episodios, incluso los de relleno.

¿tengo que ver más de 1000 capítulos de One Piece para ponerme al día?

Tranquilo, porque si bien tenés la alternativa de saltearte los maravillosos episodios originales de Toei usando una lista que te indique qué es canon del manga y qué no, digamos que… no es lo más práctico.

Ahí es donde entra One Pace, un proyecto hecho por fans que remueve ese contenido original de Toei que todos aman (pero que todos omiten (?)), y que reduce el tiempo total de aproximadamente 19 días, a casi 8 días (191 horas), si es que sos un condenado robot que se va a tragar todo One Pace de corrido, o, caso contrario (y más saludable), si sos una persona medianamente funcional, te tomaría alrededor de 1 mes y medio ver One Pace si pretendés tener una vida ordenada.

Con la alternativa de One Pace sobre la mesa, estarías reduciendo el tiempo de reproducción a casi la mitad. One Pace, en un inicio, fue realizado en inglés, sin embargo, el proyecto cobró tanta notoriedad dentro del fandom, que ahora lo podés conseguir también en español.

Acá te dejo un video de TeamPBZ al respecto:

Es eso, o tener que poner todos los capítulos en 1.5x, pero eso es un despropósito, así que no lo hagas. One Pace es, a la fecha, el camino más corto disponible sin que el material pierda su esencia.

La forma más rápida de ponerse al día con One Piece

Pero si después de todo lo que te conté realmente no tenés tiempo suficiente, tu internet es una papa, y sin embargo todavía te interesa entrarle a One Piece, la única opción más rápida y directa posible que podría recomendar, obviamente, es el manga. Si, ya sé que viniste buscando una forma sencilla de ver el anime, pero esta es la que queda. Lo siento mucho.

Leer el manga completo de One Piece te tomaría aproximadamente 1 hora promedio por volumen y, considerando además que ya son 109 tomos, tardarías poco mas de 1 mes en ponerte al día con absolutamente todo, dependiendo, claro, claro está, de qué tan rápida sea tu lectura, ya que hay personas que leen 1 volumen por día, y otros más salvajes se fuman 15 tomos al hilo (o más) por fin de semana.

Si ves el número 109 (o 110, para hacerlo más redondo), puede que parezca intimidante, pero es una lectura muy entretenida, dinámica y cargada de aventura que te va a dejar patas para arriba en más de una ocasión.

¿Puedo esperar a que salga el remake de One Piece?

Quedarse en el molde esperando a que salga The One Piece, es solo para valientes que están completamente negados a darle una oportunidad a la serie o al manga por distintas razones, pero que, de alguna manera muy extraña, les interesa esta historia con más de 30 años.

The One Piece es una próxima adaptación producida por WIT Studio dirigida a las nuevas generaciones y a los fans veteranos del manga, y que, se infiere, no tendrá un milímetro de relleno y contará con una fluidez que a la versión de Toei le costó mucho tiempo encontrar, por lo cual, se tratará de una versión considerablemente más compacta y cómoda de ver.

La cuestión, es que The One Piece aún no tiene fecha de estreno, así que ni siquiera la estoy contando como alternativa. Tocará volver a este post en unos 4 o 5 años.

Conclusión

Días más o días menos, ya tenés un estimado de cuánto tiempo te puede tomar ponerte al día con One Piece, tanto en el anime como en el manga, así que podría decirse que ya estás listo para subirte al barco y encarar este reto que no muchos se atreven a estas alturas del partido, y prepararse para el inminente desenlace, que te puedo adelantar, va a quedar en la historia como uno de los mejores.

Por |2024-10-13T04:54:50+00:0022 septiembre, 2024|Anime|Sin comentarios

Guía: Cómo Ver Jujutsu Kaisen

Guía: Cómo Ver Jujutsu Kaisen

Jujutsu Kaisen, junto a Kimetsu no Yaiba, creo que son de las pocas obras contemporáneas que han trascendido más allá de su círculo, y cualquier persona que mínimamente haya revisado por encima el catálogo de Netflix o Crunchyroll, seguro se las cruzó en los primeros segundos de haberse logueado, o incluso en otros medios.

Jujutsu es una serie que arrasó en todo el mundo principalmente por ese gancho infalible que ya vimos en otras oportunidades, típicos de títulos salidos de la Shonen Jump, como Naruto, Blueach o Hunter x Hunter, que son fáciles de entrar, pero que son algo complejos en su esencia.

En este caso, Jujutsu Kaisen no es una obra ridículamente extensa para el rotundo éxito que tiene (y que al día de publicación de este post, su último capítulo del manga estará solo a unos días de ser publicado), y además, para suerte de la gente que se pierde con facilidad si hay múltiples temporadas, también es bastante lineal, por lo cual, no se van a desviar en el camino.

Arranquemos por lo básico:

¿De qué trata Jujutsu Kaisen?

Jujutsu Kaisen es una serie de acción sobrenatural y misterio que nos ubica en un mundo donde las maldiciones son reales (y peligrosas), manifestándose a través de energía negativa, amenazando la vida de los humanos que no entienden ni papa de lo que está ocurriendo.

La historia sigue a Yuji Itadori, un estudiante de secundaria con una fuerza sobrehumana, que, tras un incidente con una maldición, es arrastrado hacia el mundo de los hechiceros. Para hacer más interesante la cosa, Yuji consume un dedo maldito del demonio milenario Ryomen Sukuna, lo que lo convierte en el recipiente del demonio, obligándolo a unirse a la Escuela Técnica Jujutsu de Tokio.

Yuji entrena junto a otros estudiantes para controlar sus nuevas habilidades y enfrentar a maldiciones, algunas más horribles y faloperas que otras, además de luchar por mantener su humanidad mientras explora los oscuros secretos del mundo de los hechiceros y descubriendo la verdadera naturaleza del poder de Sukuna. Pero no está solo en esta cruzada, ya que será guiado por el carismático y misterioso Gojo Satoru, quien cada tanto (por no decir casi siempre, hasta cuando no aparece) se roba el protagonismo.

¿Cómo empezar con Jujutsu Kaisen?

Nos vamos a enfocar en el anime, ya que es el punto de entrada más común, y por donde suele surgir alguna que otra pregunta. Pero para no ser descortés y no dejarlo de lado, hagámosle una breve mención al manga y el material secundario que hay dando vueltas.

El Manga

Volumen 1

24+ volúmenes
270+ capítulos

El manga Jujutsu Kaisen, escrito e ilustrado por el misterioso Gege Akutami comenzó su publicación en la revista Weekly Shonen Jump el 5 de marzo de 2018, y destaca por su crudeza en el dibujo y la narrativa por momentos oscura y melancólica que complementa muy bien con las escenas de batalla, que ya de por si tienen una vuelta de tuerca poco tradicional.

Si sos un anime-only y estás muy manija porque no querés esperar a que salga lo que queda de la adaptación con el cierre de la historia, lo vas a terminar leyendo.

Las Novelas Ligeras

Hago mención de las novelas ya que son más que nada un side-story que complementa el desarrollo del manga, al igual que lo vienen haciendo otros títulos de la Jump, como Chainsaw Man o Kimetsu no Yaiba, y que se ubican antes de la historia principal. Sin embargo, a pesar de ser un side-story, son considerados canon, y además cuenta con ilustraciones del propio autor.

Summer of Ashes, Autumn of Dust

«Verano de Cenizas, Otoño de Polvo», la primera novela, se centra en situaciones… como mínimo curiosas, como Gojo visitando un maid café, o Yuji lidiando con su culpa tras el incidente con Junpei.

A Talent Scout and Other Stories

«Un Cazatalentos y Otras Historias» es la segunda novela ligera, que presenta a Nobara siendo reclutada por un hechicero con motivos ocultos, y a Mechamaru enfrentando un desafío en solitario.

No serán la lectura más interesante que puedas llegar a encontrar en el formato de novela ligera, pero si buscás ver y leer todo el material existente de JJK, quizás le encuentres la vuelta, ya que añaden algo de sustancia a los personajes.

El Anime

Considerando que aún falta adaptar varios arcos argumentales, Jujutsu Kaisen es relativamente corto a la fecha, comparándolo con otros títulos de su mismo género o temática, por lo que es fácil de seguir, aunque hay un par de anotaciones al pie que valen la pena ser destacadas, sólo por si acaso.

Jujutsu Kaisen

Temporada 1 – 24 Capítulos

Este debería ser tu primer contacto con la historia (además del manga, obvio), a pesar de que haya otros 2 puntos de inicio que funcionen de una forma similar, introduciendo algunos conceptos.

Mi recomendación, es que arranques por acá si no viste nada aún.

Jujutsu Kaisen 0

Película

La serie ya era popular, pero esta película fue lo que realmente puso en el mapa a Jujutsu Kaisen, siendo un punto de incio para muchos.

Jujutsu Kaisen 0 es una película precuela que introduce un personaje clave que será relevante en hechos posteriores de la historia.

Poniéndola en perspectiva, es una buena película para conocer el mundo de Jujutsu Kaisen, ya que cuenta con elementos muy sólidos, tanto argumentales como en sus personajes, sin embargo encaja mucho mejor entre las temporadas 1 y 2, ya que hay muchos detalles que vas a poder apreciar mejor si viste la primera temporada, y te prepara para lo que sucede en la segunda.,

Arco del Inventario Oculto / Muerte Prematura

Arco del Incidente de Shibuya

Jujutsu Kaisen

Temporada 2 – 23 Capítulos

Temporada que muchos consideran un buen acercamiento para alguien que todavía no vio nada de JJK, al narrar hechos cronológicamente anteriores a los contados en la primera temporada, al igual que la película. Si bien, en alguna medida, esto es cierto, hay una alta probabilidad que, si ves la temporada 2 ANTES que cualquier otra cosa, el protagonista, Itadori y sus amigos, te importen tres pepinos, al quedar totalmente de lado, mostrándote a un Gojo carismático, ganador, fachero y con habilidades rotísimas, que se come la pantalla él solo y acapara la atención en todo momento.

Así que, si todavía no viste nada de JJK, la temporada 1 sigue siendo el mejor lugar para arrancar.

Jujutsu Kaisen: The Culling Game – Próximamente

Secuela directa de la segunda temporada, que fue confirmada para estrenarse en algún punto del 2025

Conclusión

Es una pregunta fácil de responder, ya que hay una sola ruta correcta.

Si sos un recién llegado que vio de casualidad la película y quedó fascinado, o ya tenías vista la serie de reojo porque viste algún clip medio fantasma en Youtube de la segunda temporada y terminó enganchándote, entonces recomiendo que empieces por la primera temporada, y vuelvas a ver la película. De ahí, podés continuar con la segunda temporada y el manga, si no querés comerte un spoiler a contramano.

No importa si la película o los primeros 5 capítulos de la segunda temporada, que cuentan el pasado de Gojo y Geto, se ubican cronológicamente antes del primer arco, ya que la intención es que los hechos se vayan desarrollando naturalmente, tal como se plantean en el orden de producción.

Tomando todo lo anterior en consideración, JJK es, sin duda, una historia que desborda carisma, y que pone la vara muy alta para cualquier otro estudio que pretenda animar un manga de este estilo, por lo tanto, si no la viste desde el comienzo, no te va a ser difícil retomar el orden de producción, porque estoy más que seguro que verla una sola vez no te va a alcanzar.

Por |2024-09-20T23:33:11+00:0020 septiembre, 2024|Anime, Guía, Manga|Sin comentarios
Ir a Arriba